Lista de Páginas

domingo, 27 de septiembre de 2009

Políticas del Buen Gobierno


Recuerdo cuando nos fueron devueltos los 400 euros; o cuando se dió a conocer el llamado 'cheque bebé' cada vez que una mujer daba a luz. Todas ellas fueron medidas de Gasto Público sin un claro objetivo. Y yo pienso, ¿y si se hubiera invertido en contruir un mayor número de guarderías? o, ¿en dar ayudas para el pago de las mismas? o, ¿en intentar mediante acuerdos con la patronal, una mayor conciliación de la vida familiar y profesional?
Creo que es importante que el Gobierno reparta en base a unos objetivos definidos y concretos que asegure el bienestar futuro y no corto-placista. Considero que las medidas aplicadas son populistas, únicamente pretenden atrapar votos (esta situación ocurre mucho en países de Latino-América).
En definitiva, creo que un Buen Gobierno debe pensar en el interés general a Corto, Medio y Largo Plazo y para ello ha de distinguir entre dos conceptos fundamentales: Gasto e Inversión.

Para el año 2010 se han tomado políticas fiscales que consisten en el aumento de impuestos directos y de ahorros de capital junto con otros más.
Considero que en estos momentos no es la medida más acertada, ni sea la que traiga la igualdad y el reparto de riqueza que se busca. Por el contrario, pienso que es necesario promover el consumo y con ello no mermar el ahorro. ¿Por qué una persona que decide ser cometida en sus gastos y ahorrar para asegurar su futuro ha de pagar más impuestos que otra que no se ha preocupado por ello y vive el día a día?. Desincentiva el ahorro y con ello los valores de esfuerzo y de mira a largo plazo, la inversión, la posible recuperación.

Además de que dichas medidas no han sido comunicadas de forma clara no hace mucho surgió el debate de que los impuestos se subirían únicamente para las Clases ricas y así repartirlas entre las Clases pobres. Así, en los medios de comunicación salió a la palestra ¿ a qué personas considera el Gobierno que son ricas y a quienes no? ¿a partir de qué rentas estamos hablando? Se trata de un concepto subjetivo. Lo que es un hecho objetivo es que, el Gobierno no puede recaudar el importe que necesita a partir únicamente de la Clase alta porque es una minoría, necesita recaudar también de las clases medias pero si se creen que sólo se recauda a las ricas mejor que mejor. Recuerdo el cuento de Robin Hood, personaje literario que robaba a los ricos para dárselo a los pobres, ¡qué bien suena! ¿verdad?

Ahora dicen que estos impuestos pretenden recaudar los 400 euros que se van a repartir entre los parados que carecen de prestaciones. No considero que se trate de una medida eficaz. Un Buen Gobierno ante un país de casi cuatro millones de desempleados, debe responder de forma más contundente y eficaz: debe promover la creación de empleo, la formación, la iniciativa empresarial, etc...

Después de haber descrito lo que considero debe cambiar el Gobierno actual para ser un Buen Gobierno, creo necesario identificar otros temas importantes que debería tener en cuenta:

Lo primero, fijarnos en nuestros vecinos: tenemos como referencia a Europa, que no se ha planteado en ningún momento el aumento de la presión fiscal. Francia y Alemania ya han dado signos de recuperación mediante un pequeño aumento de su PIB en relación con el año anterior. España continúa a la cola.

Y ante todo, sería muy bueno que el Gobierno dedicara importantes esfuerzos en crear un eficiente 'Modelo Productivo' que favorezca la creación de empleo, la iniciativa empresarial, I+D, la formación, la educación, etc... Esto supondría un esfuerzo a CP y un seguro a LP. Se trataría de un Modelo que aumentaría la riqueza del país y con ello, la recaduación mediante impuestos se haría de una forma sana y sin ahogar el crecimiento del mismo.

viernes, 28 de agosto de 2009

Y el precio de la cesta de la compra, ¿por qué sube?


Los países sub-desarrollados basan su economía principalmente en el sector primario (agricultura, pesca y ganadería). Cuando un país alcanza ciertos niveles de mecanización, se considera país en vías de desarrollo y su economía se basa en la transformación de alimentos y materias primas a través de distintos procesos productivos. Finalmente, son los países desarrollados los que basan el PIB de su Economía en Servicios y la industria pasa a ser más abierta.

España forma parte del último grupo con la consecuencia de que el sector agrario se ha quedado mantenido por una regional mantenido con grandes esfuerzos. Analizando la situación actual del mercado agrario español, son los pequeños productores los que están a merced de los grandes intermediarios tras la reciente des-regularización sufrida.

Son los Intermediarios que compran a los generadores de la materia prima muchas veces, un precio inferior al coste de producción lo que no asegura sus rentas. Oía el otro día por la radio que el litro de leche se estaba vendiendo a 0.18 céntimos mientras que el cliente lo compra en el Supermercado al precio de 1 euro obteniendo un gran margen de beneficio (sin tener en cuenta también que los volúmenes de leche los aumentan mediante el añadido de agua).

Es importante que todos salgan ganando, el productor, intermediario y consumidor pero, debido a los grandes márgenes que obtienen los grandes intermediarios la cesta de la compra aumenta a gran velocidad. Creo que es necesario volver a regularizar parcialmente el sector para que no se produzcan abusos y se pague un precio justo a los agricultores y ganaderos. Esto llevaría a garantizar las rentas de los pequeños y estabilizar el precio de la cesta de la compra.

Como consecuencia de esta situación, los productores se han saltado el paso de intermediario y han comenzado a vender en pequeños supermercados. Con ello, pueden aumentar el precio de venta de sus productos y parece que los clientes están más satisfechos pues se trata de productos recolectados de hace unos pocos días. No defiendo la desaparición del agente intermediario pero no me sorprende que surgan estos casos por lo ya comentado.

Aunque no creo mucho en las subvenciones (muchas de ellas no se dedican a lo fue establecido como ocurre con el PER en Andalucía), pero si trataría de dotar a los más pequeños para su inversión en innovación y asegurar el mantenimiento estable del sector, siempre y cuando se asegure que los fondos han sido destinados a un nuevo tractor, nuevas herramientas, etc...

Finalmente puntualizar que junto con el Ibex35, la inflación, ... el precio de la cesta de la compra ha empezado a ser uno de los indicadores a los que mayor atención se ha prestado en los últimos tiempos debido a su gran relevancia.

domingo, 5 de julio de 2009

¿Las Ciencias Económicas pierden credibilidad?


En los últimos tiempos, los analistas financieros han perdido credibilidad como agentes predictores de los movimientos económicos, como se ha descrito en el artículo que recomiendo lean "¿Sirven para algo los economistas?"
Para llevar a cabo su trabajo, los analistas se basan en hechos históricos; hechos que sucedieron en el pasado y por lo tanto, existen altas probabilidades de que vuelvan a suceder en el futuro. Algunos de ellos son:

En el año 1987 se produjo una crisis bursátil en EEUU conocido como el "Black Monday" en el que el Indice de Dow Jonew disminuyó un 31%
En el año 1990 surgió la crisis del petróleo y subida de tipos derivado de la Guerra del Golfo
En el año 1994 se produjo la crisis en el mercado de deuda tras una importante subida de tipos de la FED
Al año siguiente, 1995, se produjo el llamado "Tequilazo" con la depreciación del peso mexicano
Es en 1997 cuando se produce la crisis asiática a causa de una depreciación de las divisas del sureste asiático.
En 1998 se produjo el colapso del sistema financiero ruso , ya que en esos momentos estaba sufriendo el cambio a un sistema capitalista y aún no estaba consolidado ni se habían creado las instituciones supervisoras necesarias.

Por último, existe otro hecho histórico que me parece muy interesante: en 1999 se produjo el colapso del Hedge Fund más conocido de la historia llamado LTCM ("Long Term Capital Management") que en sus momentos de mayor apogeo llegó a controlar el 5% de la renta fija mundial. John Merriwether, junto con algunos de los mejores economistas del mundo y premios Nobel de Economía Myron Scholes y Robert C. Merton y con una inversión inicial de más de 1.000 millones de euros desarrollaron y aplicaron la teoría del Trade convergente. Esta teoría consistía en buscar bonos que estuvieran muy correlacionados entre sí, de tal manera que cuando uno se desplazaba, los gestores rápidamente tomaban posiciones alcistas en uno y bajistas en otro, apostando que a la larga se acercarían de nuevo. Aunque esta estrategia parece que aparentemente crea poco margen de beneficio, realizada con un gran nivel de endeudamiento, genera suculentas plusvalías.
Es en 1998 cuando la crisis económica sacudió a Rusia, que los inversores del mundo decidieron olvidarse de la renta variable y apostar por la renta fija, algo que a priori beneficiaba al LTCM. Sin embargo, los ahorradores miraron a lo seguro y depositaron sus capitales en los bonos de Estados Unidos, favoreciendo la apreciación de estos. La estrategia long short que utilizaban los gestores del fondo, y que apostaba por la convergencia entre los bonos norteamericanos y los de otros países falló. Y no sólo eso, sino que sucedió radicalmente lo contrario, extremándose las diferencias. En un solo día, el LTCM perdió más de 550 millones de dólares. El cambio de tendencia de los inversores fue un hecho que a pesar de su gran conocimiento en ciencias de la economía, no pudieron predecir y llevó a la destrucción del fondo.

Este es el principal instrumento utilizado para la creación de modelos de riesgo. Aún así, considero que son insuficientes porque no son capaces de predecir hechos futuros y es por ello que creo que es necesario complementarlo con otras prácticas.

Una de las desventajas de las ciencias económicas con respecto a otras ciencias como la física o la psicología es la no posibilidad de realizar pruebas para elaborar teorías y diagnósticos. Un físico, realiza pruebas y tests en su laboratorio mezclando componentes químicos lo que le permite probar empíricamente las reacciones y resultados para a partir de ahí elaborar teorías mientras que los economistas no pueden decirle a la mitad de la población del planeta que se bajen los tipos de interés y otra que se bajen para analizar las consecuencias que esto conlleva.

En los últimos años, se ha aceptado ampliamente la Teoría de los Cisnes Negros ("The Black Swan")que defiende el tener en cuenta a la hora de crear un modelo hechos que aún no han sucedido, que existe una muy baja probabilidad de que tengan lugar pero a su vez, son hechos de gran impacto. Un ejemplo, el 11M. El impacto es de grandes dimensiones por dos razones, su naturaleza y por el efecto globalización ya que, en décadas anteriores, los problemas eran locales y sólo afectaban en el país que sucedía.

Es complicado que las Ciencias Económicas sean capaces de predecir movimientos, hechos o colapsos financieros debido a su alta sensibilidad respecto a multitud de factores influyentes; Y aunque en algún caso ha sucedido que el hecho fue predicho por algún estudioso (como la crisis actual de la burbuja inmoviliaria, en la que ahora han surgido profesionales que defienden haberla identificado en años anteriores por el movimiento de los tipos de interés u otros factores)no se les prestó ningún interés porque cuando las cosas marchan muy bien, no se piensa nunca uno que las cosas puedan ir a mal.

miércoles, 10 de junio de 2009

¿Más vida para Garoña?


Tras la desgracia ocurrida en Chernóbil y durante los últimos 20 años ha crecido en la opinión pública un movimiento llamado anti-nuclear en pro de la energía renovable. Existe un rechazo frontal y generalizado a la energía nuclear por un hecho que ocurrió en la Rusia de 1986 que fueron causados por la ausencia de medidas y controles necesarios para la generación de la energía en la central. Es cierto que las consecuencias fueron catastróficas pero también pienso que es fácil dejarse llevar por la opinión generalizada basándose en un hecho histórico que no es posible extrapolar a España (creo que ocurre bastante en este país, las masas se mueven por tendencias y modas sin hacer antes un análisis crítico de la situación y siendo coherente con la realidad en la que vivimos).

Actualmente, está en pleno debate si el Gobierno aprobará o no la continuación de la vida de la central nuclear de Garoña diez años más. Hasta el momento el Gobierno no se ha posicionado pero es de todos sabidos que siempre se ha profesado en defensa de las energías renovables. Uno de los planes iniciales para España con su llegada a la Moncloa era la sustitución de la energía nuclear por la renovable en su totalidad. Creo que esa idea es defendida bajo la absoluta ignorancia, y me explico.

Es de muchos sabido que las energías renovables son un complemento a las energías generadas por las centrales, carbón, petróleo… pero parece ser que pocos conocen que su capacidad de abastecimiento es mínima por razones tan simples como que los molinos de viento sólo producen cuando hay viento (y la energía que no pueda utilizarse en ese momento se desperdicia porque no se puede acumular) y las placas solares sólo pueden generar energía con la luz del día. Se han hecho diversas estimaciones sobre qué sucedería si en España finalmente se apoyara las energías renovables frente al resto y se ha visto que, lo primer la factura de la luz que recibimos mensualmente en cada uno de nuestros hogares se duplicaría y además, nos haría ser un país dependiente de otros países que si son generadores de energía como Ruisa o Francia ( que también tiene energías nucleares en el sur del país).

Si bien es cierto que la energía nuclear tiene sus desventajas. Una es la posibilidad de que sucediera lo mismo que sucedió en Chernóbil, algo bastante improbable porque en España las centrales están altamente controladas, de hecho, es uno de los sectores industriales con menor número de empleados afectados, el riesgo laboral es mínimo comparado con otros. También es conocida la pregunta, ¿y qué se hacen con los residuos que tardan en descomponerse cientos de años? si bien es cierto que es necesario un larguísimo tiempo para lograr su desaparición pero también lo es que son residuos altamente controlados y vigilados mientras que no sucede lo mismo con los residuos generados por otros sectores; un ejemplo de ello es el CO2 que expulsan muchas fábricas y que lleva el mismo tiempo que los residuos nucleares en desintegrarse en la atmósfera.

Soy partidaria de que alarguen la vida a Garoña, de la apertura de nuevas centrales nucleares en España con el consiguiente desaparición de la generación de energía a través del carbón (de alto nivel contaminante). No por ello no se ha de invertir en las energías renovables, sino todo lo contrario, ya que en un futuro pueden ser una gran fuente de energía limpia... pero eso sólo se conseguirá invirtiendo en I+D+I ya que quizás lo que se esté instalando ahora sea simplemente... chatarra.

Veremos en qué queda todo esto…

jueves, 7 de mayo de 2009

El mundo al revés


Una depende del precio del bien, de la renta de los consumidores, del precio de los bienes relacionados, de los gustos y de las expectativas sobre el futuro. Otra, al igual que la anterior depende del precio y expectativas sobre el futuro, y además sobre el precio de los recursos y la tecnología. Ambas se mueven en función de la otra en un marco del libre mercado con un único factor en común, el precio.

Ahora la renta de los consumidores ha disminuído,los precios se han elevado considerablemente en los últimos años y las expectativas sobre el futuro no son las más alentadoras por ello, la primera se ha contraído, hablo de la demanda. Al disminuir la demanda, la oferta (la otra) se ha de adaptar a dichos cambios en un entorno de libre competencia, así ha ocurrido siempre pero en los últimos meses ha llegado a mis oídos...

>Los Gobiernos instan a consumir productos nacionales

>Una localidad china ordena a sus funcionarios que fumen para recaudar impuestos Titulo del link

>Ayudas gubernamentales para la compra de coches en España

Estas y otras noticias más, muestra el creciente intervencionismo por parte de los Estados del mundo creando artificio en el mercado, provocando que la demanda se adecue a la oferta en vez de a la inversa. Como comenté en un post hace unos meses, defendía el equilibrio entre la libertad de mercado y el intervencionismo del estado porque ambos en su justa medida provocan beneficios, pero cuando uno prima y se sobrepone sobre el otro... las consecuencias pueden ser fatales. Un ejemplo de ello es el "cambio del apalancamiento privado por el apalancamiento público" , como leí en un artículo que recomiendo encarecidamente lean, y eso tendrá consecuencias para las generaciones futuras.

Vivíamos en una época de esplendor en la que los agentes del mercado se acomodaron, en la que el dinero venía fácil y reinaba abundancia. Esa época pasó. Ahora se elimina lo superfluo, se valora lo que verdaderamente aporta valor... se lleva a cabo el 'auto ajuste' y se debía llevar en todas las facetas, 'auto-ajustándose' la oferta a la disminución de la demanda; cuando comience ha haber un clima de confianza la demanda aumentará de forma orgánica y sin artificios y es ahí cuando la oferta podrá ampliarse. Si la demanda de coches disminuye, las compañías que fabrican automóviles se debían adecuar ese cambio. Al remitirme a los automóviles me refiero también al resto de sectores, incluída la banca.

En fin, es complicado desde el punto de vista social pero creo que así debería ser...

domingo, 3 de mayo de 2009

- Carta abierta a MAFO -


Querido Miguel Ángel,

En los últimos meses, tus apariciones en la prensa y demás medios de comunicación han aumentado de forma considerable, por no decir que la frecuencia a pasado a ser regular cada semana. Sospecho que no se trata de la necesidad de ser incluído en el famoseo o ser la "estrella" lo que te mueve a ello, que son motivos mucho más serios y respetables.
Los artículos que te referencian suelen venir acompañados de una pequeña imagen de tu rostro con una expresión preocupada y la mirada baja; ¿qué es lo que tanto te inquieta?, ¿qué es lo que ocurre?, ¿hay algo que quizás el resto de ciudadanos debiéramos conocer?

Considero que el Banco de España (BdE) ha realizado una labor extraordinaria a lo largo de los últimos años ante el mantenimiento de una política conservadora, lo que ha evitado que la crisis hubiese sido mayor que la situación actual. Sé por ello que se trata de una Institución que goza de buen prestigio y no sólo a nivel nacional.

Como bien sabrás, la misión del BdE consiste en garantizar la estabilidad del país desde una triple perspectiva: precios, sistema financiero y sistema de pagos. Es por ello que no critico su labor, pero si su falta de transparencia junto con el Gobierno. Existen rumores, se habla, se escucha en los corrillos que la situación de las Cajas españolas no es tal y como se pretende mostrar sique no es un espejismo que oculta los números rojos en los que en estos momentos se encuentran.

Varios hechos avalan mis pensamientos...

1) En Noviembre de 2008 tuvo lugar la subasta del Fondo de Adquisición de Activos Financieros; subasta que llevó a cabo el Gobierno con el objetivo de proveer liquidez y en el que, en un principio se negaron a mostrar quienes fueron los partícipes (finalmente se supo que Bancaja, La Caixa, Caja Madrid y la CAM fueron las principales adjudicatarias)

2) El 23 de Marzo de este año se produjo la primera intervención del Gobierno desde el Caso Banesto en 1993, sobre la Caja Castilla la Mancha debido a su mala gestión y su alta exposición al ladrillo.

3) Durante la semana anterior se comentó que las Entidades se están llevando a cabo los llamados "Stress Testing". Como el propio nombre indica, son "Test de Estrés", pruebas en el que la entidad se mete en un túnel del viento en el que se simula la peor borrasca económica posible para ver si tiene suficiente capital para hacer frente a todas las pérdidas que producirá la tempestad, en definitiva, una medición de sus límites. En EEUU los resultados de los Tests ya son públicos. En el caso de España, además de que las situaciones hipotéticas son creadas por las propias entidades, el ciudadano de a pie no será conocedor de ello.

Reina la reticencia a ser transparente, la reticencia a mostrar los resultados "desmaquillados" en un entorno actual de desconfianza, en el que una pequeña muestra de debilidad puede provocar la fuga de depósitos, la caída en Bolsa, ...




La semana anterior encontré este GRÁFICO (en el link el gráfico se ve más claro) y me gustó porque muestra de una manera muy clara e intuitiva la situación actual de las entidades bancarias: En el eje vertical, el llamado "TIER 1" que muestra la fortaleza de la entidad (Recursos propios) y el eje horizontal, el nivel de morosidad. El tamaño de los círculos representa el porcentaje de activos de los que son propietarias las entidades en relación al resto. Como se observa en el gráfico, el Banco Santander, BBVA y Banesto junto con Bankinter, son los que gozan de mejor salud financiera mientras que Caja Madrid, Caja Cataluña y Caja Castilla la Mancha los que menos.

Ante la debilidad de las Cajas, de estas nombradas y algunas más, se habló de llevar a cabo fusiones entre ellas con el objetivo de salvar a las más perjudicadas. En estos momentos, ninguna de ellas tiene la capacidad crediticia necesaria para "arrastrar" consigo los activos tóxicos de la entidad que absorvan. De ahí el inicio del debate de crear los llamados "bancos malos" , cuya única misión sería, comprar los activos tóxicos de las entidades en difícil situación para así "limpiar" el mercado. Quedó ahí, nunca nadie supo más.

Al final las Cajas son un entramado de intereses, me explico. Las Cajas son entidades muy particulares que carecen de Capital Social; consta de tres órganos rectores: la Asamblea General, el Consejo de Administración y la comisión de Control representados por partidos políticos; y además, parte de su beneficio se destina a obras sociales. Las características a destacar son las dos primeras:

La primera de ellas evita, que los bancos realicen cualquier intento de fusión o adquisión sobre alguna de las Cajas Españolas ya que carece de Capital Social y únicamente cuenta con cuotas participativas. Tal y como dijo usted Miguel Ángel y como representante del BdE, no es partidario de "abrir el melón".
La segunda referente a su estructura organizativa, es un entramado de intereses políticos en lo que se está empezando a pensar sobre una iniciativa de reforma de la regulación de las cajas. Actualmente se producen distorsiones derivadas del poder político en consejos de administración no profesionalizados. Muchas cajas tienen consejos y consejeros que no están a la altura de las exigencias del mercado financiero y han sido nombrados con criterios políticos y no por su capacidad de gestión. Un ejemplo de ello es el caso de CMM, donde el director hizo caso omiso de los requerimientos que BdE advirtió en su momento.

En fin, las Cajas son uno de los personajes principales de este cuento que parece no tener final feliz. Y esque puede haber dos finales muy diferentes ... uno en que se dejaran caer a las entidades ineficientes frente a las que han actuado éticamente y otro en que no se dejara caer y mantenerlas a flote pase lo que pase...

Toda una disyuntiva, como la vida misma, ahí se lo dejo Sr. Miguel Ángel, ahora entiendo su rostro de preocupación...


Un saludo,

IN MY OPINION

lunes, 20 de abril de 2009

¿Son Indicios reales de recuperación?


Esta pregunta me planteaba ayer por la mañana al leer un artículo en uno de los periódicos de la red, "El riesgo de quiebra de los Estados disminuye: los CDS vuelven a niveles de noviembre"

Soy de las personas que defiende que la economía americana comenzaría a dar sus primeros coletazos de recuperación a finales de 2009, quizás por eso se me tilde a veces de optimista y un tanto ingenua. España será menos afortunada y su recuperación será más lenta; Necesita un cambio estructural de gran calado, aunque apuesto que quizás comiencen a entreverse ciertos indicios a principios/mediados de 2010 (os animo a participar en la encuesta del blog que he preparado, me gustaría saber las predicciones de los lectores del comienzo de la recuperación americana).

Respecto al artículo que antes comentaba, los CDS ('Credit Derivatives Swaps') son un producto financiero que ha prosperado de forma alarmante en estos últimos años y que se suma a los elementos causantes de la situación actual. Los CDS son un contrato por el tenedor del crédito a cambio de una prima, se asegura ante el riesgo de impago del crédito que ha concedido. Encontré una página interesante en la que venía explicado un ejemplo de forma bastante clara: ¿Qué son los CDS Credit Default Swaps?

Este ejemplo revela la complejidad de un CDS. Lo que en un principio se suponía era un seguro contra el riesgo de impago, se convierte en un mercado de derivados donde no se conocen muy bien las posiciones futuras: pues el riesgo se va derivando de unos a otros, perdiendo de vista quién es el responsable final de responder de la deuda. Los productos financieros son cada vez más y más complejos, ¿hasta qué punto se puede llegar? ¿cuál es el límite? ¿es resultado de un mercado bancario cada vez más competitivo? o quizás, ¿quieren participar en la misma carrera en la que están inmersos las Altas Tecnologías?

Los Indices son medidores que te permiten conocer la evolución del elemento a lo que haga referencia, por ejemplo, el índice bursátil muestra la evolución de los valores negociables de Bolsa. Las primas de los CDS son una referencia y se pueden considerar como índices que capacidad de solvencia de los emisores de deuda como pueden ser los propios Países. Según el autor del artículo "los spreads pasaron, de media, de 33 puntos básicos en octubre de 2008 a los 129 puntos básicos que alcanzaron a comienzos de marzo, para volver a caer en torno a 70 a mediados de abril" ( a mayor nivel de puntos básicos, mayor coste supone cubrirse ante el riesgo de un impago ) ¿Quizás sea este un indicio de recuperación? ¿o tendremos que esperar y dejar de lado nuestras falsas ilusiones? ... para eso lo mejor es seguir rastreando las pequeñas pistas que vamos encontrando y resolver el caso cuando tengamos pruebas concluyentes.

Ya para concluir, comentar otra noticia sobre la que estoy expectante ya que es una de las reformas mas importantes que veo necesaria encarar en el nuevo camino de recuperación, y es que, el Parlamento Europeo aprobará a partir del 23 de Abril, nuevas leyes que regulan el trabajo de las Agencias de Rating que en mi modesta opinión, de forma frecuente estas agencias se han movido por intereses económicos que dejaron entrever su mal quehacer al evaluar con buena nota a compañías como Enron, Afinsa, Forum Filatélico... Así que ahora, a la espera de conocer la normativa concreta que las regule.

sábado, 18 de abril de 2009

Una pequeña reflexión sobre la crisis


Nací a principios de la década de los 80. No soy una de las personas con una gran memoria. Si mantengo el recuerdo en mi niñez de que se hablaba de algo llamado crisis, que no era visto como algo bueno. También recuerdo la sequía de lluvias que azotó en los 90. Recuerdo el final de la época del Felipismo, con grandes revuelos de corrupción y alto nivel de desempleo. Recuerdo un "España va bien". La llegada de una nueva moneda. Un creciente número de extranjeros en mi ciudad. Muchos compañeros universitarios de mi alrededor cursando la beca Erasmus. Un aumento del precio de la vivienda que estaba en boca de todos. Un aumento cada vez mayor que desembocó en la situación que estamos viviendo en estos momentos.

En mi corta vida, voy a ser testigo de una segunda crisis (aunque de la primera no fuí muy consciente también hay que tenerla en cuenta). Hubo crisis a finales de siglo, hay crisis a comienzos del siguiente y habrá en las décadas siguientes; a esto se le denomina "ciclo económico" y forma parte intrínseca del país y de su economía.

Lo que estamos viviendo nosotros quizás en un futuro lo vivan nuestos hijos, aunque eso sí, con ciertos matices. Las crisis pasadas no son iguales a la actual, y la actual será distinta a las futuras, el punto de partida es distinto.

viernes, 3 de abril de 2009

Ahora el 'Mark To Market' en el punto de mira


Mark to Martket (MtM) se podría definir como una forma, método o fórmula de valoración de activos que surgió en el Parqué de la Bolsa a finales del siglo XX. Concretamente esta nueva forma tuvo origen en el mercado de intercambio de Futuros financieros.

Para entender qué es el MtM a efectos prácticos, pongámonos en el lugar de dichos jugadores de Bolsa (Traders). El Trader toma posición en una fecha concreta. Esa posición cambia de valor en función de las fluctuaciones del mercado. Al final del día, el contrato/posición posee el valor presente del mercado. En caso de que el Trader esté en el bando ganador, el contrato ha aumentado su valor y por tanto el "jugador" recibe el beneficio correspondiente en su cuenta; en caso contrario se produce a la inversa. En definitiva, valorar un activo según el método del MtM, consiste en valorarlo a momento presente teniendo en cuenta las variaciones que se producen en el mercado.

Y, ¿quizás esta forma de valorar los activos ha sido una de las razones junto con otras más que han propiciado la situación actual? en EEUU las entidades financieras concedían préstamos hipotecarios a personas sin recursos (denominados ninjas: "no incomes, no job, no assets", lo que traducido significa sin ingresos, sin trabajo y sin activos en propiedad) por el hecho de que aunque carecieran de recursos, la vivienda era una firme garantía pues su valor aumentaría con el paso del tiempo; esa es la hipótesis que primaba. Dicha hipótesis dejó de ser cierta, y el sistema quebró.

En el pasado, la mala práctica del MtM también conllevó problemas, como fue el sonado Caso Enron. Sucede que cuando el precio del mercado no puede ser medido objetivamente, los activos son valorados siguiendo modelos financieros que dejan margen a la manipulación con el objetivo de conseguir mayores beneficios.

¿Se ha efectuado una valoración errónea de los activos por parte de las entidades financieras que ha derivado en una mala gestión del riesgo?
El Balance de un banco lo conforma de forma muy esquemática: Activo (lo prestado), Pasivo, compuesto a su vez por Recursos Propios (Capital y Reservas) y Recursos Ajenos (lo captado). Los recursos propios (según el Tratado de Basilea, ha de ser un importe igual o mayor al 8% de la total valoración de los activos. En función de dichos Fondos Propios se mide la solvencia de una entidad, de ahí que la forma de valorar los activos sea una de las variables más importantes a la hora de analizar la situación actual.

En este mes de Abril de 2009, el organismo americano FASB (Financial Accounting Standards Board) ha modificado las reglas contables de valoración de activos. La decisión más relevante ha sido la suspensión de la norma de valoración de activos a precios de mercado(MtM).

Según el Finantial Times: "So we are back to flair value and marking to hope. After months of badgering from Congress, America’s accounting standard-setter has relented. Holders of financial instruments will now have more latitude to value them according to their own cash flow models, rather than using observable prices, when markets are distressed or inactive"

Por lo visto, se está empezando a pensar en nuevas formas de valoración como es el llamado Modelo de Cash Flows cuando existe un contexto de tensión o inactividad. Este modelo valora los activos en función de los flujos que se percibirán en un futuro cierto.

En definitiva, lo que pretente la nueva normativa de FASB, es aliviar significativamente las constreñidas cuentas de las entidades financieras. Son medidas que permiten dilatar en el tiempo el reconocimiento en balance de los activos "malos" y que restarán presión sobre las bases de capital de unas entidades sobre las que acechan todavía inquietantes problemas.

martes, 17 de marzo de 2009

Para ver quién llega más lejos en la espiral del disparate


Suelo pasearme de vez en cuando por los artículos que escribe Arturo Pérez-Reverte en Patente de corso. El otro día me topé con uno en el que explicaba perfectamente aquello que me ha rondado varias veces por la cabeza, Facha el último

"En cuanto la sociedad establece o acepta un punto de vista, los medios informativos lo recogen y amplifican, consagrándolo aunque sea una perfecta gilipollez. Luego, ese enfoque es de nuevo recibido con entusiasmo por la sociedad, que intenta llevarlo más lejos, por el qué dirán".

Es comentado y bien sabido por todos el gran avance de las comunicaciones gracias a la tecnología en estos últimos años. Este hecho, ha diversificado las formas de comunicación ya existentes que nos ponen en contacto y nos mantienen informados acerca de lo que sucede en la misma ciudad, mismo país o al otro lado del mundo. ¿Qué ocurre cuando aparecen más jugadores en el campo? sucede que aumenta la competencia entre ellos.

Esto es fácilmente palpable en el noticiario: el titular desvirtúa haciendo incapié en aquello que más puede llamar la atención pero que por eso, no ha de ser la mejor descripción de lo ocurrido, cuestión de añadir dramatismo. A esto se le suma que lo que se publica, se duplica en el aire y se multiplica en la red. Una vez oí comentar en la radio al psicólogo Luis Rojas Marcos que el hecho de que las malas noticias bombardeen el oído del ciudadano de a pie puede provocar, una mayor visión negativa del entorno, influyendo así en la felicidad de las personas.

Respecto a la forma: se da "mucho bombo" a una información en concreto, "se pone de moda", se amplifica, todo el mundo habla de ello, todos lo tienen en mente y es reconocido ampliamente. Hasta que se termina el tirón, como los famosos de la tv...

Respecto al contenido, siempre muy sutil. ¿Existe el intento de desvío de atención sobre temas que no interesa de los que se hable?... algunos son intentos... otros fortuitos ya que, como muchos dicen, ¡anda que no le vino bien a Zapatero que España ganara la Eurocopa!

¿Quizás nos estemos acercando en Salsa Rosa en el mundo de la política? ... está claro que "El Tomate" marcó una época.