Lista de Páginas

domingo, 27 de marzo de 2011

Yo también me equivoco, ¿Y tú?


Esta es una frase muy difícil de pronunciar por las personas que forman parte de un ambiente laboral en el que la imagen y los números son importantes. Más bien, no me imagino a nadie pronunciando dichas palabras en muchas de las empresas españolas, resultado de un pensamiento común: el miedo al fracaso.

Y esque, en nuestra cultura el error se asocia al fracaso, por lo que todo el mundo huye y no quiere ser asociado con ello. Muchos conocéis las palabras de Thomas Edison: "no son fracasos, refiriéndose a todas las veces que intentó crear una bombilla, sino que he conseguido saber 1000 formas de cómo no se debe hacer una bombilla". Y es que el error, la equivocación, es un paso hacia el éxito si se aprende de ello.

Justo hoy leí un artículo en el periódico que me hizo recordar este pensamiento "... Emprender es experimentar y por tanto, prueba y error son una parte del proceso de aprendizaje y consolidación. En Silicon Valley se desmitifica el fracaso hasta tal punto que se pide a la gente que hable sin tapujos de sus errores, y se les dice que tienen derecho a equivocarse."

No defiendo que cuando uno cometa un error lo comunique a bombo y platillo a sus compañeros pero si tomarlo con más naturalidad, comunicarlo si es necesario y sin tener que avergonzarse por ello. ya que la equivocación es intrínseco al ser humano. Todo el mundo erramos y erraremos.

Y también pienso que es una clave para el éxito. ¿Por qué a la hora de elegir un candidato o otro para una vacante se fijan en la experiencia de la persona? porque en ese recorrido se han cometido errores de los que se ha aprendido y por ello ha mejorado sus habilidades. ¿No dicen acaso que la experiencia es la madre de la ciencia o que es un grado? ¿No son acaso diferentes las decisiones que toma un chico adolescente que una persona adulta? ¿Y qué es acaso la experiencia?

Y tú, ¿qué opinas?



jueves, 17 de febrero de 2011

El Resultado de nuestra Historia


Siempre he pensado que la frase "Nuestro carácter es el resultado de nuestra conducta" era cierta. De que lo que somos ahora, es un resultado de lo que fuimos y por ello no hay que arrepentirse del pasado si el presente es bueno. Y así mismo pienso de algunas de las cosas que tenemos en nuestro país, donde algunas de nuestras características son consecuencia de un pasado anterior.

Hace poco conocí la razón por la que los españoles cenamos a hora tan tardías (entre las 9 y las 11 de la noche) mientras que en otros países anglosajoses toman su última comida a eso de las 6 o 7. Decían que después de la Guerra Civil gobernaba una época de mucha hambruna y pobreza, por ello los españoles comenzaron a pluriemplearse, es decir, a tener dos trabajos: el primero que duraba hasta las 3 de la tarde tras el cuál tomaban un almuerzo considerable para reponer fuerzas y tras este receso, comenzan su segundo trabajo que se alargaba hasta las 8 o 9. Y yo agrego, ¿será esta la misma la razón por la que en España los horarios laborales son tan largos?

Otro legado es el doblaje de las películas extranjeras. Parece que se introdujo en España a partir de 1932, con la Segunda República y que se vió reforzado con la normativa promulgada por el Gobierno de Francisco Franco en 1941. El doblaje tenía dos fines políticos: El nacionalismo a través de la identidad lingüística y el control a través de la censura de las ideas extranjeras que podrían ser ajenas a los intereses nacionales. Y esque, las razones que lo llevaron a exitir ya no están pero sin embargo, las películas extranjeras continúan doblándose. Los cines y las personas asiduas a ver filmes en versión original son una minoría. En mi opinión se trata de una especie de "tradición" que no debíamos continuar. Si que es cierto que esto aumentaría algo más la cola del paro (cosa de lo que no me alegro) pero son varias las razones que me lleva a pensar esto:

Me disgusta cuando los títulos que ponen a las películas extranjeras no se corresponden con los originales. También entiendo que para para conocer si realmente es buena o no la interpretación del actor/actriz es necesario escuchar su voz original. Muchas veces, en algunas de las escenas dramáticas me gustaría escuchar la entonación y aquellos pequeños sonidos sutiles que el doblador no recoge.
Y una última razón sería que el nivel de inglés en España aumentaría de "medio" a alto. Creo que es una de las razones por la que los españoles tenemos un handicap tan grande en aprender otros idiomas y por lo que en otros países el idioma inglés es como una segunda lengua que hablan con total naturalidad.

Finalmente querría hacer una breve crítica constructiva al cine español ya que hace poco se celebró el evento de los premios Goya. Creo que también resultado de nuestra historia, los cineastas españoles se empeñan en que el contenido de sus películas rememoren el pasado. Ahora por ejemplo, en las calles se está anunciando un nuevo film llamado "23 F", y la que se llevó más Goyas premiados fue la película catalana "Pa Negre" que narraba la historia de la guerra civil desde los ojos de una niña. Y es que, opino que el público buscamos ver otras cosas. Algunas películas como "Torrente" o "Tres metros sobre el cielo" arrasaron en taquilla. Y no digo que fueran grandes películas, pero sí historias diferentes que te hacen pensar en un presente entretenido, divertido...¿y por qué no inventar historias nuevas?

Y tú, ¿qué opinas?

miércoles, 9 de febrero de 2011

Jordi Sevilla en Mercados



Hace un tiempo escribí un post llamado "La prensa escrita se reinventa" . En ella defendía que a pesar de la abundante información periodística digital que tenemos en España, no son sustitutos completos de la prensa escrita. En la prensa escrita existen periódicos especializados del mundo económico y financiero con un importante número de lectores.

A mi me gusta leer "Mercados", me gusta cómo está estructurado: primero, un análisis detallado de algún tema de actualidad, luego se acompañan artículos de opinión, hay incluida una agenda que informa de los distintos eventos económicos que van a suceder a lo largo de la semana, monográficos sobre motivación, promoción y retribución en el trabajo, happyshipting, los cambios y movimientos que están surgiendo en las relaciones y el mercado laboral, etc..

De entre todo ello, me quedo con los artículos escritos por Jordi Sevilla porque creo que con sus palabras dan con el clavo. Por ello, os recomiendo leer el artículo (aunque ya algo antiguo pero no por ello menos interesante) "Difícil de Entender"(Mercados, Domingo 28 de Noviembre de 2010) en el que opina sobre la nueva influencia tan poderosa de los mercados sobre los países y que ha hecho de España en estos últimos meses un país objeto de acoso.

Y otro, más reciente llamado "El tercer error" (Mercados, Domingo 30 de Enero de 2011). En él describe la actuación de JL Rodríguez Zapatero con falta de foco: su opinión se basa en que centra sus esfuerzos en solucionar temas que sí eran necesarios su renovación o modificación pero, no por ello una prioridad.

En mi opinión también pienso que es así y para explicarlo, haría el siguiente símil:
Supongamos que una persona (que representaría a nuestro querido JL Rodríguez Zapatero) está intentando arreglar una máquina estropeada. Un día, destina su tiempo a conectar un cable que andaba suelto que ha hace que la luz roja funcione, otro día a incluir nuevas baterías en donde las que había yacían gastadas, y así día tras día, y mientras... la máquina no funcionaba. Y es, el mecánico ha centrado todos sus esfuerzos en los complementos que la mejoran, pero claro... ¡cuando la máquina ya está en marcha!.

Y tú, ¿qué opinas?

domingo, 30 de enero de 2011

¿Y por qué las cajas?


Los principales motivos que han llevado a las instituciones financieras de nuestro país a la situación delicada en la que se encuentran son el alto nivel de morosidad, la disminución de beneficios/aumento de pérdidas ante el endurecimiento de las condiciones de financiación del mercado mayorista y las dificultades en la gestión de liquidez ante la concentración de operaciones en el sector inmobiliario.

Estas tres razones han afectado negativamente tanto a los bancos como a las cajas de ahorro de nuestro país, aunque especialmente a estas últimas. Es curioso como antes de la llegada de la crisis, las cajas de ahorro alcanzaron un nivel muy elevado de crecimiento y expansión, muchas de ellas igualándose a la magnitud de un banco. Llegó la crisis y con ella, las cajas pasaron a encontrarse en verdaderas dificultades para salir adelante.

¿Y por qué la crisis ha golpeado primordialmente a las cajas? ¿acaso su estructura les permitiría ser solventes únicamente en tiempos de bonanza?

Las cajas de ahorro, al contrario que los bancos, cuentan con una limitación en su propia estructura a la hora de captar recursos propios de calidad (capital). La forma que tiene para engrosar su capital consiste en la capitalización de los beneficios obtenidos en el ejercicio (parte de ellos se destina a la obra social); si bien es cierto que también cuentan con las llamadas 'cuotas participativas' que pretenden captar capital privado, este carece de atractivo para los inversores porque no les otorga derecho de voto en las Juntas de la entidad, donde se toman las decisiones relevantes.

Y esque, en los bancos, los accionistas en función de su aportación, tiene mayor o menor capacidad de decisión ya que responden con su propio patrimonio. Sin embargo, en las cajas de ahorro, las Juntas tienen reservados sus asientos a los representantes de partidos políticos y sindicatos lo que conlleva a que, al gestionar sin tener que responder con su patrimonio, lo hacen en función de sus intereses, sin pensar si la decisión tomada beneficiará o no a la entidad. ¡Cuantós préstamos se han aceptado a sindicatos y partidos políticos que no han sido devueltos!

En estos días se ha escuchado que una caja catalana, La Caixa, va a dar un paso: convertirse en banco. A partir de ese momento, pasará a llamarse Caixabank y podrá lograr re-capitalizarse a través de su salida a bolsa. La Entidad se mantendrá ligada a la Obra social que le pertenecía cuando era una Caja.

En mi opinión creo que es una de las decisiones más acertadas y que mejor resultado pudieran dar. Llevamos un tiempo oyendo los procesos de fusiones de unas cajas y otras que nunca llegan a materializarse mientras que los requerimientos de capital continúan aumentando.

Y tú, ¿qué opinas?

domingo, 28 de noviembre de 2010

Mujer... ¿Madre y/o Trabajadora?



Hace unas décadas, la prioridad de la mayoría de las mujeres era la maternidad y por ello, disponían de la totalidad de su tiempo para emplearlo en ello. Otras tantas, trabajaban hasta el momento que decidían ser madres. Sin embargo, en la actualidad la mujer está en proceso de alcanzar un nivel equitativo con respecto al hombre a nivel profesional y es ahí cuando surge la incompatibilidad que hasta ahora no se había dado y por las que muchas mujeres trabajadoras sufren críticas mordaces, que provienen especialmente de otras mujeres.

Y es que, como todo el mundo sabe, la maternidad no es cosa de unos días; el proceso de criar y cuidar a un niño hasta que se pueda valer por si mismo, lleva años y el rol de cuidadora de dichas criaturas siempre ha recaído en la mujer.

En los últimos años, la mujer no ha dejado de lado su proyecto profesional por el hecho de convertirse en madre sino que ha comenzado una búsqueda para lograr la compatibilidad de ambas tareas a base de un gran esfuerzo. A pesar de ello, son diana de innumerables críticas, especialmente cuando se trata de mujeres con puestos de responsabilidad que conlleva un horario más extenso. Y es que, en España existe una cultura de horarios largos que dejan poco margen entre semana para la vida personal y familiar, y más concretamente en puestos más elevados.

Debido al cambio en la forma de vida de las mujeres, creo firmemente que el peso de la crianza no debe recaer únicamente en las féminas. En casos como el nombrado anteriormente, en que la mujer no disponga de tanto tiempo porque el trabajo no se lo permita, sería la pareja la que tendría que encargarse de ello sin por ello tildarlas de "malas madres" o de que "para eso, no tendrían que haber tenido hijos"; simplemente son personas que no quieren dejar a un lado su carrera profesional y lo hacen "lo mejor que pueden". Al mismo tiempo, dichas mujeres no son cuestionadas sólo como madres, sino también como profesionales.

No por eso, estoy a favor de que la mujer no dedique tiempo a sus hijos, sino que defiendo que ella pueda desarrollarse en otros ámbitos que también le satisfagan sin por ello renegar de su deseo de ser madres, que les viene innato. Muchas de las mujeres que dejaron su trabajo por dedicarse exclusivamente a sus hijos, ahora se arrepienten y "darían lo que fuera" por ejercer una profesión.

Y surgen diversas cuestiones.. ¿el cuidado de los hijos debería recaer de manera igualitaria en el padre y la madre? ¿o e la mujer la que está "preparada biológicamente" para el cuidado de sus vástagos? ¿por qué al hombre no se le critica sobre su no dedicación? ¿hasta qué punto la mujer debe renegar de su carrera profesional para dedicarse a los hijos? o, ¿sería injusto para los hijos no poder estar con sus padres todo el tiempo que les gustaría?. ¿Tenemos los demás la legitimidad para criticar a una mujer cuando pensamos que no dedica el tiempo suficiente a su hijo aunque no conozcamos los entresijos de cómo se organiza esa familia?, ¿lo tiene fácil una mujer madre de un niño pequeño recién separada?, ¿lo tiene fácil una madre cuyos padres no viven en la misma ciudad y por lo que está privada de su ayuda?

Es un debate que lleva a la controversia y con muchos matices aunque creo, que todos ellos confluyen en un punto en común: las mujeres, como tales, no debiéramos ser tan críticas con nosotras mismas hasta no haber vivido esa misma situación: ser madre, y a la vez trabajadora.

Y tú, ¿qué opinas?

martes, 2 de noviembre de 2010

El Mundo en su Versión 2.0


"CORTEN: Las patrañas efímeras del Manifiesto Corten" . Así se llama la última obra de Impromadrid Teatro dirigida y representada por Ignacio López, Ignacio Soriano y Jorge Rueda. Tres nombres desconocidos que son capaces de crear una actuación diferente para cada día y para cada uno de los públicos que acuden a disfrutar con ellos.

Corten es la tercera obra que acudo a ver de esta misma compañía. Antes hubo otras como la llamada "La familia García de la Impro", una ironía humorística de las series de televisión tan conocidas como por ejemplo "Cuéntame", y también la llamada "Catchs de Impro", una pequeña lucha entre dos equipos cuyo nivel de actuación improvisado era votado por el mismo público a fuerza de marcadores.

"Corten", en relación con las dos anteriores, era una obra que disponía de más recursos pero no por ello rompía con la línea con la que se originó. En las anteriores piezas, el público podía dedicir el título de los capítulos teatrales a partir de inscripciones en retazos de papel que eran elegidos al azar o, también cabía la posibilidad de que el público ofreciera un libro a los actores para que desde el escenario se eligiera un párrafo y fuera representado en diferentes géneros.
En "Corten" no había argumento, este fue fue dado por el público: todo comenzó por un hombre jugando al golf y terminó en una historia "almodovariana" rocambolesca que provocó grandes carcajadas.

Así se rompe con la estructura del teatro tradicional, siendo el público quien decide quienes son los actores, donde se sitúan y cómo lo hacen. Y es que, cada vez más, cada uno de nosotros tiene la posibilidad de darle un mayor protagonismo a nuestra vida; con esto, a lo que me refiero es, que en los últimos años y gracias a las nuevas tecnologías, existe una tendencia que permite ampliar las ocasiones para poder expresarse y que llegue sin dificultad a los demás; Un ejemplo de ello es la opción de "participar" en cierta manera en obras de teatro, otra es mostrar tu propia casa a través de la televisión, otra es plasmar aquellos escritos uno nunca se animó a mostrar través de un blog que un día creó tímidamente, otra es aportar en la wikipedia alguno de los conocimientos que uno posee para su enriquecimiento, otra es participar en un partido político que permite a cada uno de nosotros votar cada una de las propuestas parlamentarias , etc...

Y es que,no hay nadie más con quién mejor nos podamos identificar que con nosotros mismos, no hay nadie más que nos haga reir tanto como nosotros mismos y,... no hay nada más gratificante que escribir una poesía y leer los comentarios que dejaron al pasar algunos internautas en su travesía a través de la World Wide Web.

Aquí os dejo un vídeo que el Grupo de Impromadid realizó el día 21 de Octubre de 2010.

jueves, 29 de julio de 2010

"1984"

Del mismo escritor de "Rebelión en la Granja", se descubre una obra en la que persiste la crítica de todo sistema de gobierno de carácter totalitario. En el primero representaba la Revolución Rusa a través de un escenario de una granja y en este último, George Orwel describe un mundo bajo un Gobierno cuyo control va más allá de las acciones de los ciudadanos, sus pensamientos.

Siempre que leo un libro me gusta conocer antes la vida del autor porque tengo la creencia y tiene todo el sentido que, una obra siempre contenga parte de la vida del autor, aunque no pertenezca al género de la auto-biografía. Para entender el por qué de "1984" es importante conocer que Eric Arthur Blair, el verdadero nombre de nuestro escritor, fue un inglés nacido en colonia Británica y que vivió durante varios años en Barcelona tras el estallido dela Guerra Civil Española a finales de 1936. Tras su llegada, tuvo una gran impresión porque "existía la creencia en la revolución y en futuro, un sentimiento de haber aparecido de repente en una era de igualdad y libertad", una sociedad parecida a la que describe en "Homenaje a Cataluña". Durante esa época entró a formar parte de la política y de luchas callejeras viviendo los acontecimientos del lado de los vencidos.

Desde su perspectiva y tras el fin de la guerra, vivió una realidad que no veía retratada fielmente por los periódicos y demás medios de comunicación, tanto en España como a su vuelta a Inglaterra; Ahí fue consciente que desde las autoridades existía manipulación sobre los hechos ocurridos y que manipulaban la realidad con el objeto de hacer creer a los ciudadanos una versión diferente a lo que realmente ocurrió. A partir de esa necesidad de denuncia, surge el eje principal de la obra de Orwel.

Winston, es un tipo sencillo que vive en Oceanía, país que se mantiene en guerra continua con Eurasia. Winston pertenece al Partido Exterior y todas sus acciones y palabras están controladas por Telepantallas. Oceanía es el retrato de un país en el que incluso los impulsos naturales innatos del ser humano están prohibidos con el fin de derivar dicha energía a una apoyo mayor a "El partido" o Gran Hermano. Esto último me hizo recordar a la obra de Aldous Huxley,"Un mundo feliz": en él, se retrataba un mundo en el que los pensamientos de las personas se condicionaban desde su nacimiento. En Oceanía también existe ese condicionamiento aunque a partir de otros métodos: "Los dos minutos de Odio", las repeticiones de mensajes a través de las Telepantallas, etc...

"1984" forma parte de una trilogía junto con "Homenaje a Cataluña" y "Rebelión en la Granja". Se trata de la parte final de su obra y de la más conocida y que en un principio iba a tomar el nombre de "El último hombre de Europa".

La obra refleja una sociedad ficticia absolutamente totalitaria: el doble-pensar, la posición de las proles, la adoración a un líder, los eslóganes del partido, el sistema de falsificación de documentos, ... a partir de la cual, George Orwell no intenta mostrar ninguna tendencia política sino criticar dicho tipo de sociedad, haciendo entrever al lector lo injusto de los hechos: "a veces la sátira contribuye a que el lector atienda a determinados fenómenos de la realidad que s propia cercanía y familiaridad con ella le impiden ver con claridad".

martes, 6 de julio de 2010

Tu Derecho termina donde comienza el Mío



Durante los días 28, 29 y 30 de Junio
, a caballo entre el mes en que finaliza la primera ronda de vacaciones y se abre paso a la segunda, los madrileños sucumbimos a una huelga convocada por el Sindicato de la empresa Metro sin servicios mínimos.

Muchos la calificaban con el adjetivo de salvaje, y otros tantos fueron los afectados por la misma, en concreto, dos millones de trabajadores: grandes colas a la espera de autobuses, taxis con la luz verde apagada o si estaba encendida el recorrido se debía pagar a precios desorbitados... todo ello derivó en retrasos de la hora de llegada al trabajo si es que disponían de alternativas para moverse, tensiones, mal humor e incluso alguna que otra confrontación entre viajeros...

Madrid es una ciudad cuya actividad depende grandemente del transporte bajo el suelo; De hecho, muchas de las inversiones del Ayuntamiento y Comunidad van destinadas a las instalaciones de infraestructuras, intercambiadores, nuevos trenes con tecnología punta... Son dos ciudades las que conviven diariamente, la subterránea y la exterior complementándose y haciendo que las cosas funcionen.

La huelga convocada por los Sindicatos de Metro se debe a la ruptura de un acuerdo de subida de sueldo de los trabajadores. Esta medida no ha sido tomada únicamente para la empresa Metro sino para todas aquellas que están al servicio de la Comunidad de Madrid, es decir, la disminución de salario no sólo ha repercutido a los funcionarios madrileños sino que también a los asalariados de empresas privadas al servicio de una entidad pública. Otro ejemplo sería Telemadrid.

En mi opinión, creo que los trabajadores, tenemos el derecho a presentarnos en Huelga siempre y cuando no vulneremos los derechos de los demás. Creo que aquellos servicios que son irremplazables para la ciudadanía como Sanidad, Transporte, Eléctrico... los denominados sectores estratégicos deberían cumplir con unos servicios mínimos por el gran perjuicio que causa a la Sociedad la ausencia de sus funciones. ¿Os imagináis que los doctores convocaran una huelga masiva sin servicios mínimos? ¿o los trabajadores de las eléctricas?

Este pasado fin de semana, días 3 y 4 de Julio, se llevó a cabo la Celebración de la Fiesta del Orgullo Gay . Para mi sorpresa, por la radio escuché que la huelga de Metro se suspendería dicho fin de semana para no perjudicar el Festival pues se trata de otra reivindicación. ¿Acaso tiene más importancia una celebración -fuera cual fuera- que el hecho de que dos millones de trabajadores no puedan acudir o acudan con grandes dificultades a sus puestos de trabajo siendo tan malos los tiempos corren? Si, es cierto, es su día, el día en el que reivindican el derecho de su sexualidad pero, creo que existe cierto favoritismo pues no se están teniendo en cuenta a los demás. ¿Acaso el resto de los ciudadanos no tenemos derechos? ¿Acaso tuvieron en cuenta como razón para paralizar la huelga el hecho de que había muchos ciudadanos que querían acercarse al Santiago Bernabeu a disfrutar del encuentro España-Paraguay?. Si, ellos no reivindicaban nada pero creo que eso no da razón para privarles de sus derechos. Y si no es así, si se trata de reivindicar, ¡reivindico que las reivindicaciones de los demás no dañen mis derechos como ciudadana!.

Por último, querría destacar dos puntos que me han llamado la atención:

El primero, es que en Sevilla y Barcelona también han disminuído los salarios de los trabajadores de la empresa Metro pero, en dichas ciudades no se han producido convocatorias de Huelga. Creo que en este caso los Sindicatos están siendo instituciones parciales, que apoyan y respaldan al Gobierno sin mantener así las líneas de su naturaleza y únicamente guiados por los raíles del tren de la política.

Lo segundo que me atrae la curiosidad es que si echo la vista atrás de años recientes, llegan a mi mente diferente huelgas reclamadas por medios de transporte como son el aéreo o el ferrocarril y como es ahora Metro y que tienen un gran impacto negativo en la población, en la actividad económica, generando caos y desconcierto.

Y tú, ¿qué opinas?

domingo, 6 de junio de 2010

NO me siento REPRESENTAD@ - PARTE II


Hace un par de semanas, llegó a mis oídos el nacimiento de un nuevo partido político, EL PARTIDO DE INTERNET. A mi parecer, se trata de una decisión consecuencia de ese sentimiento de hastío que muchos de nosotros tenemos ante la percepción de que Gobierno y demás no representan nuestros intereses.

Los principios y funcionamiento del mismo se pueden leer en su página web pero básicamente de lo que trata el Partido de Internet es de aprovechar las ventajas de la democracia directa (tú, ciudadano, decides) como de la representativa (puedes seguir votando al partido político que llevas votando toda la vida):

1. Se vota al PDI en las Elecciones Generales.
2. Por Internet, se elige un representante virtual, estableciendo que queremos que nuestro voto sea lo que diga PSOE/PP/otro partido o una persona concreta, y si no estamos de acuerdo con ninguna de las opciones propuestas, se tiene la opción de votar de forma directa.

Se trata de un partido que recién inicia su andadura y que al igual que el partido de UpyD, su objetivo es recoger el voto de los indecisos y hastiados ya que no conlleva carga histórica ni va asociado a ninguna ideología concreta.

Aunque puede que se encuentre con una barrera con la que UpyD no cuenta y es la barrera tecnológica: muchas de las personas mayores o de mediana edad no hacen un uso habitual de un ordenador y están muy ligados a los partidos políticos que votaron durante toda su vida, con lo que no podrán contar con esos votos por lo que deduzco que al partido le llevará tiempo madurar.

Y me surgen algunas dudas sobre el nuevo partido y es que:

1- Cuando se da un voto al PP o PSOE desde el partido de PDI por ejemplo, ¿ese voto vale por todos los diputados que tiene el PP o PSOE en ese momento o sólo por uno?.

2- Y en el caso en que algún día el PDI llegara al poder, como Gobierno que es debería ser el que tendría que hacer las propuestas de nuevos presupuestos, cambios de ley y otras iniciativas, ¿no habría cierto riesgo de que peligrara la coherencia y el buen gobierno por la tendencia de las masas a votar lo absurdo?

Con esto me refiero a, ¿qué ocurre si la gente vota iniciativas sin tomárselo en serio como ocurrió con la votación del Chiquilicuatre en el Festival de Eurovisión?. Si esto ocurriera, ¿habría alguna forma de evitarlo?. Y esque en los últimos años ha surgido la tendencia de apoyar lo incorrecto, lo vulgar, lo gracioso frente al esfuerzo, lo correcto o el buen hacer.

A pesar de las preguntas que me surgen que quizás estén ya definidas o pendientes de definir dentro del nuevo partido, creo que se trata de una gran iniciativa sobre la que haré un seguimiento de sus comienzos y su andadura porque creo que nos acerca a la idea en la que algún día todos y cada uno de nosotros tengamos voz y decidamos directamente en las inicitivas y cambios políticos?

Y tú, ¿qué opinas?

miércoles, 19 de mayo de 2010

NO me siento REPRESENTAD@ - PARTE I



Cada vez son mas numerosos los ciudadanos que no sienten que sus preocupaciones son trasladadas al ámbito político. ¿Quizás sea consecuencia de los numerosos casos de corrupción habidos en las últimas décadas?, ¿Quizás la sobrada incompetencia de algunos mandatarios y líderes han provocado la pérdida de credibilidad en el sistema democrático actual?

Es curioso, un caso claro y concreto que refleja la desvinculación de la clase política con el pueblo ocurre en Cataluña. Yo no vivo allí pero, sí escucho la radio y estoy al tanto de las iniciativas separatistas sin embargo, si hablas con diferentes personas que habitan en Barcelona, ellos no muestran el más vivo interés por todas aquellas inspiraciones.

Pensando, he listado cuatro factores en concreto que podrían ser posibles causas por las que los ciudadanos no nos sintamos representados, por las que sintamos desmotivación y hastío por los gobernantes de nuestro país:

1. La prima de intereses particulares (el propio, del partido, de familiares, etc...) frente al colectivo.

2. La devolución de favores. Característica innata de la política.

3. La búsqueda del beneficio a corto plazo por el coste electoral que conllevaría llevar a cabo medidas estructurales que acarrearían un esfuerzo ímprobo a corto plazo pero beneficios en el largo plazo.

4. La separación de ideología histórica-política y decisiones políticas. El número de ciudadanos indecisos en intención de voto va en aumento. Existe una tendencia en la que el ciudadano busca con su voto el beneficio de su país y con ello, el aumento de su calidad de vida independientemente del color e historia del partido político. Un reflejo de ello sería la reciente creación del partido Unión, Progreso y Democracia creado por Rosa Díez y el éxito que obtuvo en las últimas elecciones obteniendo un escaño.


Y tú, ¿añadirías algún factor más que provoque el aumento por el desencanto y falta de confianza en la clase política?