Lista de Páginas

jueves, 31 de diciembre de 2009

2010, ¿Nombre del año de la recuperación?


Hoy decimos adiós a un año complicado. Dicen que hemos pasado lo peor, que hemos tocado fondo y que cada vez queda menos para la recuperación, ¿quizás en 2010? ¿quizás en este nuevo año se materialicen los famosos 'brotes verdes' sobre los que tanto se habló a principios de año?.

2009, año iniciado sin ilusión, hacia unos pocos meses emergió la tan afamada palabra 'crisis'. Avanzaba el año, y las tasas de desempleo aumentaban a pasos agigantados (recuerdo esos meses cuando oía la radio de camino al trabajo, impotencia por no poder frenar ese desenfreno). Paradójicamente, la Bolsa está de enhorabuena (aumentó en este año aproximádamente un 30%). Ha llegado Diciembre y Zapatero despide a 2009 dando a conocer nuevas medidas económicas a aplicar con una gran precipitación -tras la ya esperada noticia del gran aumento del Déficit estatal-. Hay una frase muy cierta que dice: "El trabajo y el tiempo que lleva construir, y el poco tiempo que se necesita para destruir lo construido".

Suele ser típico que cuando se entra en un nuevo año pedir algún deseo, asique aprovecho para decir... Deseo para el año 2010,
Que los jóvenes recién licenciados puedan acceder a un puesto de trabajo,
(los que no son tan jóvenes también)
Que crezca la iniciativa y broten nuevas empresas, con nuevas ideas,
Que vuelva el equilibrio y la confianza a los mercados financieros,

Y por último y quizás mi deseo más ingenuo,
Que los partidos políticos (tanto Gobierno como Oposición como Partidos Nacionalistas) gobiernen para el pueblo y no para ellos mismos, en función de los intereses colectivos y no de sus intereses personales o partidistas, porque esa es la naturaleza de su trabajo, porque son elegidos por el pueblo.

Y así despido este triste 2009. Realmente tengo la confianza de que 2010 va a ser el año de la recuperación. Estimo que a mediados se irán materializando los brotes verdes y a finales entraremos en el inicio de la curva de la recuperación. ¿Demasiado optimista? ¡Veremos!

¡FELIZ 2010!

sábado, 26 de diciembre de 2009

DCP, Diferentes Conceptos de Productividad

Tengo una amiga que ha trabajado en diversos países europeos, un conocido sueco, etc... Españoles que han trabajado en Europa y extranjeros que han probado suerte en España No quieren repetir, ¿por qué? Quizás se pudiera resumir en los siguientes puntos:

1) Los Salarios que ofrecen para puestos de trabajo cualificados son tres veces mayores que en España.
2) El Horario oficial se cumple.
3) Las Estructuras de las organizaciones son más planas.

Referente al primer punto, en España has de ser un profesional con un gran 'expertise' para obtener un salario (limpio) por encima de los 2.000 €. En Francia, un ingeniero gana 3 veces más que lo que ganaría este en España. El empleo cualificado fuera está mejor valorado.

En relación al horario laboral, se trata de uno de los ratios más utilizados en España para medir el rendimiento de un trabajador. Es decir, a mayor tiempo que el trabajador pasa en la oficina (independientemente de si realiza sus tareas o se dedica a otras de carácter lúdico) es un trabajador más eficiente que aquel que ha trabajado sin pausa y sale de la oficina al horario establecido.

Si que es cierto que en referencia a este tema existen muchos matices a tener en cuenta como por ejemplo:

Hay que tener en cuenta a qué Nivel Jerárquico nos estemos refiriendo: si estamos hablando de puestos de cierta responsabilidad, siempre cabrá esa posibilidad de autogestión mientras que si estamos hablando de personas que han de reportar a un superior, muchas veces habrán de alargar su jornada debido a la no disponibilidad de este.



Otro matiz importante y quizás el mayor que contribuya a que esto suceda es nuestra Cultura. Con esto me refiero a que los españoles necesitamos tener vida social en el trabajo. No nos vale con llegar a la oficina y decir un 'hola' y un 'adiós' al salir. Necesitamos crear vínculos afectivos y esto requiere tiempo. Las comidas son un claro ejemplo de ello. En los países donde predomina la cultura anglosajona los trabajadores comen un sandwich mientras continúan trabajando sin embargo en España es impensable. La comida es un acto social. También en el mundo anglosajón son reacios a hablar de su vida privada mientras que un español narra las peripecias del fin de semana sin ningún pudor (siempre teniendo en cuenta el nivel de confianza que se haya alcanzado).

En Europa el horario suele finalizar a las 5 o a las 6. Y el horario se cumple y si una persona no lo cumple, se le trata como persona ineficiente, le preguntan si tiene algún problema y que si es necesario rebajarle alguna tarea para que cumpla el horario estipulado. Aquí en España suena a risa.

En relación a la Estructura de la Organización, en España predomina la verticalidad. En estos tiempos la tendencia está cambiando hacia la horizontalidad: la aportación de valor al negocio desde todos los niveles.


Creo que estos son tres temas en los que España debería ponerse al día pero que desgraciádamente, deberá pasar algo de tiempo, quizás varias décadas, ya que se trata de ideas muy arraigadas en la cultura española.
Pensar que para llevar a cabo un trabajo creativo o alguna tarea no automática (que requiera de ciertas dosis de pensamiento) no se van a desarrollar a partir de las 7 u 8 de la tarde. Para que se pueda afrontar la tarea desde una nueva perspectiva se requieren ciertas dosis de relajación y evasión. Un ejemplo claro de ello son lo trabajadores de Google.
Pensar que el rendiento se mida por el trabajo realizado dentro del deadline establecido y cumpliendo los niveles de calidad exigidos dentro de un marco de autogestión.

Quizás mis hijos o los hijos de mis hijos podrán vivir algunos de estos cambios. Asique al menos me conformo con poder estar viviendo en el mundo laboral un ambiente de igualdad entre hombres y mujeres.

Y tú, ¿Qué opinas?

martes, 15 de diciembre de 2009

Film´s Opinion, Nuevo Blog

¡Hola bloguer@s!

Hace tiempo que no posteo en 'In My Opinion' . Prometo continuar pero antes he de decir que ha nacido un nuevo interés en mí y que por ello, he comenzado un nuevo proyecto: 'Film´s Opinión' .

Se trata de un nuevo blog donde me gustaría plasmar mi impresión sobre las peliculas que voy viendo en el cine, siendo crítica, analizando la historia, los personajes, la técnica utilizando, etc... Aunque también incluiré artículos de otra índole como biografías de cineastas, alguna breve escena de una película que me haya impresionado,...

Es por ello que estaría encantada de que también participaráis en mi nuevo proyecto, aportando vuestra opinión sobre la película o tema que haya comentado. Soy consciente de que tanto mis comentarios como los vuestros son subjetivos influídos por nuestros gustos, forma de ser y experiencia, y por eso me parece una bonita experiencia compartir nuestras ideas.

Espero que lo disfruten.

Un gran saludo a todos aquellos que estén a favor de expresar su opinión de una forma libre. OPINA, PIENSA, SÉ CRÍTICO.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Las Incongruencias Normativas


Quería aprovechar este Post para plasmar una idea que considero importante resaltar ante esta oleada de Reforma de Leyes que está llevando a cabo el Gobierno:

El pasado 20 de Octubre Rubalcaba defendía la reforma de la Ley de Tráfico . Uno de los puntos de esta reforma es que aumentará el importe de las Multas de Tráfico. También aumentará el porcentaje de descuento para las situaciones de pronto pago.

Con esta medida lo que se pretende, además de recaudar fondos para la Administración, es "educar" al conductor a partir de "castigos" (pago de multas). Sin embargo, en el Sistema Educativo actual es cada vez más permisivo (tal y como mentaba en el post anterior ), un Sistema en el que no se permite el "castigo" para educar y el derecho de los pequeños está por encima de todo.

Esto me lleva a pensar que el objetivo de las multas de tráfico tienen un objetivo méramente recaudador frente a los defensores de su 'labor educativa del conductor al volante'.

Además de Reformas en la Normativa, se está llevando a cabo la creación de Nuevas Leyes. Mi denuncia es que se trata de Leyes que no solucionan el problema de raíz sino que son méramente paliativas. Plasmo algunos ejemplos:

1. La Ampliación de la obligatoriedad a la Enseñanza hasta los 18 años no erradica el mal del fracaso escolar.
2. La Aportación gubernamental de 400 Euros a las personas en búsqueda activa de empleo no erradica el mal del Desempleo.
3. El Derecho a las mujeres a partir de los 14 años para que puedan abortar sin el consentimiento de los padres no evita el aumento del número de abortos.

Empleo y Juventud, claves de nuestra Sociedad actual y futura, que actualmente están teniendo problemas no se están proponiendo soluciones que auguren un futuro mejor.

Y tú, ¿qué opinas?

viernes, 30 de octubre de 2009

¿Y si Felipe no quiere continuar estudiando?


En estos días, ha salido a la a relucir a la opinión pública una posible Reforma sobre 'la Ley de Educación' que consiste en la ampliación de la Enseñanza Obligatoria hasta los 18 años.

Me pongo en la piel de dos jóvenes estudiantes: un buen estudiante, Juan, con aspiraciones de estudiar Bachillerato y posteriormente continuar sus estudios en la Univerdad y otro estudiante, Felipe, con calificaciones que se podrían tildar de regulares y que tiene claro desde hace tiempo no continuar estudiando y enfocarse en el aprendizaje de un oficio.

A Felipe, la nueva normativa le afectaría porque tiene claro que no quiere continuar estudiando. No presta atención en las clases, está desmotivado y se entretiene con otras cosas. En cambio Juan, sí tiene interés pero muchas veces no puede prestar atención en las clases porque Felipe no para de incordiarle.

Ocurre que muchas veces, el derecho de toda una multidud entorpece el derecho a unos pocos: el derecho de una multitud a la enseñanza afecta al derecho de aquellos que realmente quieren aprender.

Aún así, considero necesario un conocimiento en mayor detalle de la Reforma; con esto me refiero a que si la obligatoriedad de la enseñanza aumenta hasta la edad de los 18 años pero esta incluye además de Bachillerato la opción de acceder a Formación Profesional, opinaría que se trata de una Normativa que se adapta de mejor manera a la realidad estudiantil.

Curiosamente, esta reforma favorecería a los colegios concertados ya que, casi la totalidad de los estudiantes de estos centros optan por continuar sus Estudios Superiores; por tanto, los dos cursos de Bachillerato que actualmente son de pago pasarían a ser subvencionados ante la obligatoriedad de la educación.

Pero, con esta iniciativa yo me pregunto ¿qué es lo que se persigue mejorar? o en otras palabras, ¿qué es lo que se pretende lograr? ¿cuá es el objetivo?
En mi opinión, el objetivo debiera ser la disminución del fracaso escolar que tras la implantación de la ESO aumentó de forma alarmante. España es uno de los países peores valorados respecto a sus compañeros europeos. En el sistema Eduativo son los países nórdicos los que lideran el Ranking . Y mi preocupación se centra en que dicha reforma no aborda el problema real del fracaso.

Una opinión que oí en la radio decía que esta reforma serviría de alguna manera para ocultar el paro juvenil que en estos dos últimos años se ha disparado de manera alarmante. Actualmente se encuentra en un porcentaje del 23.6% , el más alto de la Unión Europea.


Otra pregunta que surge en mi pensamiento es, ¿cómo es posible que el nuevo Sistema Educativo de la Logse haya podido cambiar tanto la Educación/Comportamiento/Ánimo de los estudiantes?

Quizás una de las causas haya sido la delegación de la facultad de educar en las Escuelas y Centros de Estudios cuando debieran ser las Familias y Hogares los responsables de ello.

Otra de las causas que pueden haber provocado el cambio puede haber sido el aumento de la 'permisividad' tanto en los centros como en los hogares. Con esto, a lo que me refiero es que vivimos en unos días en que los padres dicen "Si" a todas sus peticiones y defienden al hijo aunque delante de sus ojos puedan ver que no han actuado correctamente. También permisividad en las escuelas ya que el nuevo Plan permite que el estudiante pase de curso a pesar de tener suspensa alguna de las asignaturas.

En definitiva, ni el nuevo Sistema Educativo ni las Familias, promueven el esfuerzo en los más pequeños.

Y tú, ¿crees verdaderamente que esta Reforma favorecerá el Sistema Educativo Español?

domingo, 25 de octubre de 2009

¿Sistema justo o "interesado"?


Pongamos un caso:

A representa un 45% del total de la población,
B representa un 40% ,
C representa un 9% ,
D representa un 5% ,
E representa un 1%.

Axioma 1: Suponemos que los porcentajes de representación de cada letra son el resultado del % de apoyo en las últimas votaciones generales.

Axioma 2: Suponemos que las personas que en su día apostaron por una letra u otra están de acuerdo con la totalidad de propuestas de la letra que en su día votaron.

A propone "X" (recursos distribuidos en función de la ideología de A).
A no representa la mayoría de la población de ahí que sean necesarias alianzas para poder sacar adelante "X".
A se une a D y E a cambio de ofrecerles un % de "X".

En mi opinión, D y E apoyan a A, independientemente de si están o no de acuerdo con "X" ya que a cambio reciben un % de "X".
Si "X" representa el interés general por tanto mi duda es, ¿no está siendo subordinando el Interés General a Intereses Particulares?.
Si "X" representa a todos, ¿no debería ser repartido a partir de distintos acuerdos entre A y B que representan un 85% de la población?.

Este caso ha ocurrido para la aprobación de los Presupuestos 2010 pero se suele producir en otros contextos de una forma frecuente.

Mi pregunta es, ¿se trata de verdad de un sistema justo y democrático?

jueves, 22 de octubre de 2009

¡Voy a crear mi propia empresa!


Últimamente, y creo que a causa de dos factores, mi edad y la situación de crisis en la que vivimos, esa frase se ha repetido en varias de las conversaciones que he mantenido con amigos y compañeros de trabajo.


Y, ¿por qué surge? ¿estamos cansados de trabajar para otros? ¿genera gran satisfacción el llevar a cabo un negocio? ¿sacar adelante una idea y que de sus frutos? ¿por qué ahora?


Está claro que las dificultades agudizan el ingenio, y también la inciativa. Cuando todo va bien uno se acomoda y se deja llevar. Cuando comienza a ser complicado la búsqueda de empleo o uno ve que tiene capital y suficiente conocimiento y experiencia para el comienzo de una nueva aventura, ¿se comienzan a gestar nuevas ideas de negocio?


España no es el país con mayor tradición en iniciativa empresarial. Es de todos sabido que en EEUU se necesita muy poco para crear. A pesar de ello, esta afirmación está viva en las calles... lo único ¿una buena idea? ¿encontrar un nicho de mercado? ¿cómo obtener los ingresos?


En diversos artículos y redacciones en los últimos meses, se defendía la idea de que es en épocas de dificultades cuando surge mayor iniciativa empresarial, nacen una gran cantidad de start-ups que serán las que lideren el mercado en el futuro. Como reflexión, quizás se trate de una depuración del mercado: mueren las compañías ineficientes y nacen nuevas ideas, la vida y la muerte, como en el mundo real.


domingo, 18 de octubre de 2009

¡Si gano Yo, Ganan Todos!


¿Por qué el equipo Fútbol Club Barcelona obtuvo un año de tantos éxitos y victorias y continúa cosechándolo? ¿Por qué la Selección Española de Fútbol venció al gigante alemán en la final de la Eurocopa de 2009? ¿Por qué la Selección Española de Baloncesto continúa añadiendo victorias a su Historia?

Todos ellos tienen en común el Triunfo y, ¿por qué ellos?
El Fútbol es un deporte de equipo que juega con 11 jugadores en el campo y es por ello que, por la naturaleza intrínseca del juego el triunfo no puede venirse dado por jugadas individualizadas, sino por jugadas en las que exista complicidad y compenetración entre los jugadores. Para que este factor surja, es necesario que:

- Sea un equipo consolidado y no de reciente formación.

- Que los jugadores que lo conformen gocen de relaciones personales de amistad más allá del ámbito profesional.

- Y lo que es más importante, que hayan aprendido de los errores del pasado, de las derrotas sufridas.

En mi opinión, es a partir del Binomio "Aprendizaje de Errores" + "Relaciones personales estrechas" es posible que un Equipo en cualquier ámbito alcance el Éxito.


Distinta estrategia sigue el Club Real Madrid en la que temporada tras temporada no duda en fichar a los jugadores más relevantes del panorama futbolístico: Cristiano Ronaldo o Kaká... Se basa en un juego de "Individualismos" y no en un juego de Equipo. Otro de los hechos que me lleva a pensar esto es, la Desestructuración del Equipo cada fin de temporada; esto provoca que el equipo no termine de consolidarse ni aprender de los errores cometidos sino de la necesidad de empezar todo de vuelta, empezar de cero. En mi opinión, no es el mejor camino para "la búsqueda de la Excelencia" como dice Jorge Valdano. ¿Qué equipo logra un título un año y al año siguiente cambia el entrenador que les llevó a la victoria? como fue el caso de Vicente del Bosque, hombre de profunda confianza del Club, al que había dedicado la totalidad de su carrera profesional. En mi opinión, fue un grave error.


Más allá del Mundo Futbolístico, esto mismo se puede extrapolar al Mundo Empresarial:

Hace unas décadas primaba el trabajo individualizado: Era valioso el perfil de tipo duro, frío, egoísta e individualista que trepaba hacia lo más alto a través de sus compañeros.

Ahora el Éxito tiende a lograrse mediante el Trabajo en Equipo: El trabajar conjuntamente implica la aplicación de habilidades y cualidades de los profesionales para el desempeño del trabajo. Y ocurre que no todo el equipo es bueno en todo sino que unos serán mejor llevando a cabo un trabajo y otro otro. El Trabajo en Equipo lo que permite es la creación de un Equipo complementario: que las fortalezas de unos suplan las debilidades de los otros y viceversa. Esta complementariedad:

- Enriquece el Trabajo final

- Mejora la Calidad del Entregable

- Y ya, simplemente por tratarse de un mayor número de personas, es capaz de sacar adelante mayor cantidad de trabajo.


Un claro ejemplo práctico es el Sector de la Consultoría: En él, existe todo un equipo jerárquico a partir del cual crean equipo multidisciplinar que se adaptan a las necesidades del proyecto a llevar a cabo.


Y tú, ¿sabes Trabajar en Equipo?

lunes, 12 de octubre de 2009

"HappyShifting"



Desde hace unos años, un nuevo tipo de trabajador se perfila en el mundo laboral:

Antes, lo tradicional era acceder a un puesto de trabajo y desempeñarlo durante el resto de la carrera profesional; el trabajador se centraba en sacar adelante sus tareas sin pensar en continuar formándose ni en posibles opciones donde poder mejorar o adquirir nuevos conocimientos.

Ahora eso terminó. Ya no sirve la frase "Estoy colocado, mamá". El mercado laboral de la casi absoluta rigidez ha pasado a ser flexible. Esto significa que en las últimas décadas, lo normal es que el trabajador no permanezca de una forma estable en una misma organización, sino que se vaya cambiando de una a otra en función de los intereses en experiencia, formación, remuneración, etc... Hay una estadística que muestra que en los últimos años se ha pasado de una permanencia total a un plazo aproximado de 2 años y medio.

Es por ello que las organizaciones, además de tenerse que adaptar a nuevos competidores y nuevos eventos circunstanciales, habrán de poner gran atención en los cambios que se están produciendo en este campo pues les afecta directamente. Ahora, les va a ser más difícil retener el talento, ya que el talento se mueve en función de la retribución (no sólo salarial, puede ser también formativa). Y aunque sea cierto de que no existe nadie imprescindible, también lo es que el talento es difícilmente sustituíble.

La clave se centra en una nueva visión respecto el trabajo: se percibe como una inversión en la que la persona se siente empapada de conocimientos y experiencia que le servirá de base para un futuro puesto mejor.


Este fin de semana, leyendo un artículo de un periódico, me sorprendió un nuevo concepto del que no había oído hablar hasta este momento: los "HappyShifting" (HS en adelante):

Se podría definir como HS a aquellas personas que, al ser consciente de la gran cantidad de horas que invierte en el trabajo, toma la decisión de ser feliz en él (porque la felicidad es una elección). Su perfil se caracteriza por ser una persona optimista, comprometida, que tiene relaciones de verdadera amistad en el trabajo, que se "auto-responsabilizan" de su formación personal y profesional y que por tanto, son personas más comprometidas y fieles a la organización. Esto conlleva a aumentar su compromiso e incluso a tener un 15% menos de probabilidades de dejar la compañía.

Además, los HS son aquellos que perciben o deciden percibir que el mundo laboral y el personal no sean totalmente independientes. Intenta sentirse realizado con las tareas que lleva a cabo, darle un sentido. Es optimista y ante todo busca la coherencia. En caso de encontrar inconsistencias, se perdería el compromiso del HS.


Y tú, ¿eres un "HappyShifting"?

domingo, 27 de septiembre de 2009

Políticas del Buen Gobierno


Recuerdo cuando nos fueron devueltos los 400 euros; o cuando se dió a conocer el llamado 'cheque bebé' cada vez que una mujer daba a luz. Todas ellas fueron medidas de Gasto Público sin un claro objetivo. Y yo pienso, ¿y si se hubiera invertido en contruir un mayor número de guarderías? o, ¿en dar ayudas para el pago de las mismas? o, ¿en intentar mediante acuerdos con la patronal, una mayor conciliación de la vida familiar y profesional?
Creo que es importante que el Gobierno reparta en base a unos objetivos definidos y concretos que asegure el bienestar futuro y no corto-placista. Considero que las medidas aplicadas son populistas, únicamente pretenden atrapar votos (esta situación ocurre mucho en países de Latino-América).
En definitiva, creo que un Buen Gobierno debe pensar en el interés general a Corto, Medio y Largo Plazo y para ello ha de distinguir entre dos conceptos fundamentales: Gasto e Inversión.

Para el año 2010 se han tomado políticas fiscales que consisten en el aumento de impuestos directos y de ahorros de capital junto con otros más.
Considero que en estos momentos no es la medida más acertada, ni sea la que traiga la igualdad y el reparto de riqueza que se busca. Por el contrario, pienso que es necesario promover el consumo y con ello no mermar el ahorro. ¿Por qué una persona que decide ser cometida en sus gastos y ahorrar para asegurar su futuro ha de pagar más impuestos que otra que no se ha preocupado por ello y vive el día a día?. Desincentiva el ahorro y con ello los valores de esfuerzo y de mira a largo plazo, la inversión, la posible recuperación.

Además de que dichas medidas no han sido comunicadas de forma clara no hace mucho surgió el debate de que los impuestos se subirían únicamente para las Clases ricas y así repartirlas entre las Clases pobres. Así, en los medios de comunicación salió a la palestra ¿ a qué personas considera el Gobierno que son ricas y a quienes no? ¿a partir de qué rentas estamos hablando? Se trata de un concepto subjetivo. Lo que es un hecho objetivo es que, el Gobierno no puede recaudar el importe que necesita a partir únicamente de la Clase alta porque es una minoría, necesita recaudar también de las clases medias pero si se creen que sólo se recauda a las ricas mejor que mejor. Recuerdo el cuento de Robin Hood, personaje literario que robaba a los ricos para dárselo a los pobres, ¡qué bien suena! ¿verdad?

Ahora dicen que estos impuestos pretenden recaudar los 400 euros que se van a repartir entre los parados que carecen de prestaciones. No considero que se trate de una medida eficaz. Un Buen Gobierno ante un país de casi cuatro millones de desempleados, debe responder de forma más contundente y eficaz: debe promover la creación de empleo, la formación, la iniciativa empresarial, etc...

Después de haber descrito lo que considero debe cambiar el Gobierno actual para ser un Buen Gobierno, creo necesario identificar otros temas importantes que debería tener en cuenta:

Lo primero, fijarnos en nuestros vecinos: tenemos como referencia a Europa, que no se ha planteado en ningún momento el aumento de la presión fiscal. Francia y Alemania ya han dado signos de recuperación mediante un pequeño aumento de su PIB en relación con el año anterior. España continúa a la cola.

Y ante todo, sería muy bueno que el Gobierno dedicara importantes esfuerzos en crear un eficiente 'Modelo Productivo' que favorezca la creación de empleo, la iniciativa empresarial, I+D, la formación, la educación, etc... Esto supondría un esfuerzo a CP y un seguro a LP. Se trataría de un Modelo que aumentaría la riqueza del país y con ello, la recaduación mediante impuestos se haría de una forma sana y sin ahogar el crecimiento del mismo.