Lista de Páginas

domingo, 6 de junio de 2010

NO me siento REPRESENTAD@ - PARTE II


Hace un par de semanas, llegó a mis oídos el nacimiento de un nuevo partido político, EL PARTIDO DE INTERNET. A mi parecer, se trata de una decisión consecuencia de ese sentimiento de hastío que muchos de nosotros tenemos ante la percepción de que Gobierno y demás no representan nuestros intereses.

Los principios y funcionamiento del mismo se pueden leer en su página web pero básicamente de lo que trata el Partido de Internet es de aprovechar las ventajas de la democracia directa (tú, ciudadano, decides) como de la representativa (puedes seguir votando al partido político que llevas votando toda la vida):

1. Se vota al PDI en las Elecciones Generales.
2. Por Internet, se elige un representante virtual, estableciendo que queremos que nuestro voto sea lo que diga PSOE/PP/otro partido o una persona concreta, y si no estamos de acuerdo con ninguna de las opciones propuestas, se tiene la opción de votar de forma directa.

Se trata de un partido que recién inicia su andadura y que al igual que el partido de UpyD, su objetivo es recoger el voto de los indecisos y hastiados ya que no conlleva carga histórica ni va asociado a ninguna ideología concreta.

Aunque puede que se encuentre con una barrera con la que UpyD no cuenta y es la barrera tecnológica: muchas de las personas mayores o de mediana edad no hacen un uso habitual de un ordenador y están muy ligados a los partidos políticos que votaron durante toda su vida, con lo que no podrán contar con esos votos por lo que deduzco que al partido le llevará tiempo madurar.

Y me surgen algunas dudas sobre el nuevo partido y es que:

1- Cuando se da un voto al PP o PSOE desde el partido de PDI por ejemplo, ¿ese voto vale por todos los diputados que tiene el PP o PSOE en ese momento o sólo por uno?.

2- Y en el caso en que algún día el PDI llegara al poder, como Gobierno que es debería ser el que tendría que hacer las propuestas de nuevos presupuestos, cambios de ley y otras iniciativas, ¿no habría cierto riesgo de que peligrara la coherencia y el buen gobierno por la tendencia de las masas a votar lo absurdo?

Con esto me refiero a, ¿qué ocurre si la gente vota iniciativas sin tomárselo en serio como ocurrió con la votación del Chiquilicuatre en el Festival de Eurovisión?. Si esto ocurriera, ¿habría alguna forma de evitarlo?. Y esque en los últimos años ha surgido la tendencia de apoyar lo incorrecto, lo vulgar, lo gracioso frente al esfuerzo, lo correcto o el buen hacer.

A pesar de las preguntas que me surgen que quizás estén ya definidas o pendientes de definir dentro del nuevo partido, creo que se trata de una gran iniciativa sobre la que haré un seguimiento de sus comienzos y su andadura porque creo que nos acerca a la idea en la que algún día todos y cada uno de nosotros tengamos voz y decidamos directamente en las inicitivas y cambios políticos?

Y tú, ¿qué opinas?

miércoles, 19 de mayo de 2010

NO me siento REPRESENTAD@ - PARTE I



Cada vez son mas numerosos los ciudadanos que no sienten que sus preocupaciones son trasladadas al ámbito político. ¿Quizás sea consecuencia de los numerosos casos de corrupción habidos en las últimas décadas?, ¿Quizás la sobrada incompetencia de algunos mandatarios y líderes han provocado la pérdida de credibilidad en el sistema democrático actual?

Es curioso, un caso claro y concreto que refleja la desvinculación de la clase política con el pueblo ocurre en Cataluña. Yo no vivo allí pero, sí escucho la radio y estoy al tanto de las iniciativas separatistas sin embargo, si hablas con diferentes personas que habitan en Barcelona, ellos no muestran el más vivo interés por todas aquellas inspiraciones.

Pensando, he listado cuatro factores en concreto que podrían ser posibles causas por las que los ciudadanos no nos sintamos representados, por las que sintamos desmotivación y hastío por los gobernantes de nuestro país:

1. La prima de intereses particulares (el propio, del partido, de familiares, etc...) frente al colectivo.

2. La devolución de favores. Característica innata de la política.

3. La búsqueda del beneficio a corto plazo por el coste electoral que conllevaría llevar a cabo medidas estructurales que acarrearían un esfuerzo ímprobo a corto plazo pero beneficios en el largo plazo.

4. La separación de ideología histórica-política y decisiones políticas. El número de ciudadanos indecisos en intención de voto va en aumento. Existe una tendencia en la que el ciudadano busca con su voto el beneficio de su país y con ello, el aumento de su calidad de vida independientemente del color e historia del partido político. Un reflejo de ello sería la reciente creación del partido Unión, Progreso y Democracia creado por Rosa Díez y el éxito que obtuvo en las últimas elecciones obteniendo un escaño.


Y tú, ¿añadirías algún factor más que provoque el aumento por el desencanto y falta de confianza en la clase política?

lunes, 17 de mayo de 2010

¿Obligado a la Incongruencia?



Se sentía el ambiente, en el aire se filtraban las palabras, en las mentes surgían posibilidades, en los debates posibles soluciones, en la radio esos debates... una gran mayoría expectante y atónita ante la pasividad del Gobierno, de la no existencia de un plan de acción ante las malas noticias, ante el deterioro creciente de la situación financiera, económica y social de nuestro país. Y de repente... una llamada del otro lado del charco...
¡Cambió todo y entendí!:


Las medidas de recorte y ajuste anunciadas recientemente por el Gobierno , son claramente opuestas a las líneas generales que se han seguido desde la subida al poder el 14 de Marzo de 2004. Y no sólo eso sino que se trata de acciones que tienen como consecuencia un alto coste electoralista.

Reflexionando sobre las medidas políticas y gubernamentales que toman los dos grandes partidos españoles cuando están en el poder, se puede advertir importantes diferencias entre las acciones de uno y otro ligadas a la ideología que profesan. Aún así es cierto que otras muchas voluntades ya no están tan ligadas a sus creencias políticas como a lo que podría ser o no conveniente para la nación (siempre y cuando no tenga un alto coste electoral a pesar de que favorezca el interés general, pero eso ya, es otro debate).

En una definición muy genérica se podría decir que, los partidos socialistas cuando están en el poder, tienen a llevar a cabo medidas sociales, actividades que favorezcan principalmente al pueblo mientras que, a los partidos no socialistas se les atribuye una mayor participación en acciones que favorecen el mercado y la economía en su conjunto.

Y es que, como todo, al final el equilibrio es el estado óptimo, tal y como sucedía en un artículo que escribí el año pasado sobre Nacionalización vs Privatización:
¿Acaso no sería deseable que se llevaran a cabo medidas que favorecieran la economía, revitalizando los mercados y aumentando el PIB del país y para ello disponer de riqueza que redunde en un aumento de bienestar y calidad de vida de los ciudadanos? Quizás... ¿una utopía?

Y como suele ocurrir, lo complicado no es definir sino pasar de la teoría a la práctica: No es fácil llegar al equilibrio si uno de los Gobiernos con una de las dos ideologías mayoritarias son los directores de la orquesta. Si bien es verdad que para la toma de medidas ambos partidos negocian y "oyen" las propuestas del otro, siempre primará la decisión de quién está en el poder.

Y es que, antes de la profunda depresión en la que estamos inmersos, las medidas sociales tomadas desde el Gobierno eran viables y bien acogidas por los ciudadanos. Después, la percepción del deterioro económico y real ha ido en aumento, las Arcas del Estado han pasado de un estado deficitario y el Gobierno se ha visto imposibilitado en mantener las políticas que inició en su momento.

¿Qué es lo que pasó entonces? El contexto cambió radicalmente. ¿Y si es el contexto lo realmente determinante? ¿Y si son las medidas sociales únicamente adecuadas en época de bonanza y auge económico? ¿Y si en época de dificultades y debilidad son más acertadas las políticas que favorecen el mercado y el crecimiento de la productividad?

No hace mucho leí una queja que decía: ¿por qué el Gobierno socialista está tomando medidas de derechas? Perplejo.

Y tú, ¿qué opinas?

martes, 6 de abril de 2010

Rebelión en la Granja



A través de una fábula, de manera sencilla y sin moralismos, George Orwell ha sabido transmitir los hechos sucedidos durante la Revolución Rusa de 1917.


Las presentaciones y acciones son narradas en tercera persona, de una forma absolutamente impersonal y objetiva, sin hacer crítica alguna, ni alusión a ningún tipo de sentimentalismo o emoción. Esto permite al lector tomar la actitud de sobrecogerse ante las injusticias narradas y el cuestionamiento de ciertas ideas.

Creo bastante acertado la forma de narración: la fábula; Hace que la lectura sea ágil a través de un texto sencillo y de fácil comprensión. Además, es una grata sorpresa cuando el lector va leyendo y va identificando los distintos personajes y sucesos con lo sucedido en la historia de Rusia. En mi opinión es una crítica muy inteligente y que me hizo pensar:

¿Cómo fue posible que después de que los animales lograron su liberación de la dominación ejercida por el hombre, consiguiendo crear un ambiente de igualdad y comunidad y que con el paso del tiempo, pasaran de nuevo a ser una sociedad sumisa y obediente de una nueva alta clase burocrática animal?.

¿Realmente no es posible que las sociedades se organicen de manera que no exista explotación entre sus miembros? ¿Realmente no se puede organizar la posesión y distribución de la riqueza para que todos vivan de manera digna su existencia cotidiana, con un acceso real a la educación, al trabajo, a la sanidad, etc...?

Y esque, este hecho no sólo es posible extrapolarlo a Rusia sino también a Cuba y a Corea del Norte, ¿por qué han fracasado los sistemas comunistas allí donde se han implantado? ¿Realmente es una utopía?

El inicio y proceso de toda revolución por el establecimiento de una sociedad comunista e igualitaria surge a partir de unos ideales. Un convencimiento que llevado a la práctica deriva en dictadura, dominio, reducción de libertades, etc... Dicen que el poder "corrompe" y yo creo que el miedo tiene mucho que ver con esto. Miedo por no poder controlar todos los movimientos del pueblo, miedo a la rebelión, miedo a la no continuación de la situación ventajosa de gobernante; Y una vez que a través del miedo el Gobierno domine a su pueblo, este percibirá la posibilidad de poder mejorar la calidad de vida y de los suyos independientemente de las penalidades que pueda sufrir el pueblo y por encima de sus ideología.

Esto me hace recordar a una situación propia de las sociedades Occidentales aunque no sé si se podría extrapolar a la actualidad (si a hace unas décadas): Suele suceder que. los jóvenes llegan al mundo llenos de energía, y muchos de ellos son transgresores, quieren cambios, buscan la igualdad y la justicia, leen a los clásicos y tienen unos ideales. Suele suceder que, conforme van entrando en edad, encuentran un trabajo estable se empiezan a acomodar, se van olvidando de esas ideas en las que tanto creyeron en su día y buscan la comodidad, la tranquilidad en el día a día. ¿Vosotros véis cierta similitud entre esta situación y la justificación que he propuesto?

Y para terminar, escribo las últimas frases del libro, me parecieron brillantes: "Dos voces gritaban enfurecidas, y eran todas iguales. No había duda de la transformación ocurrida en las caras de los cerdos. Los animales asombrados, pasaron su mirada del cerdo al hombre, y del hombre al cerdo; y, nuevamente, del cerdo al hombre; pero ya era imposible distinguir quién era uno y quién era otro."

martes, 2 de febrero de 2010

¿La Prensa Escrita se reinventa?

Con la llegada de la Tecnología, las normas del juego han cambiado para multitud de sectores. La Prensa es una de las áreas que mayor está sufriendo los cambios de las condiciones del mercado: La aparición de los periódicos gratuítos (ADN, 20 Minutos, Qué, etc...),la llegada de la digitalización y distribución de noticias a través de la red.. han sido factores que han provocado un descenso en ventas de la prensa escrita española hasta de un 84%(en el conjunto de la Unión Europea cayó en un 5,91%).

Es por ello que desde los departamentos de Marketing surgan nuevas fórmulas que intentan mejorar los malos resultados: el periódico de El Mundo regala un DvD todos los domingos,el ABC un conjunto de 10 tuppers, etc...
En mi opinión, se trata de medidas insuficientes y que no lograrán salvar su caída.

La mayoría de las personas que estamos en activo, una de las primeras cosas que hacemos al llegar a la oficina es ojear las noticias publicadas en las distintas webs de los periódicos que estábamos acostumbrados a leer. En dichas webs aparecen noticias de distinta índole, de carácter político y económico pero también cultural, deportiva, rosa, etc...

Las noticias de un periódico digital se caracterizan por resumir la situación ocurrida y, no siempre pero muchas veces, destacan por titulares 'demagógicos' por su intención de llamar la antención al internauta y que haga un 'click' en la noticia. Sin embargo, cuando uno tiene avidez por tener un conocimiento profundo de noticias de carácter económico (y quizás dicha necesidad de conocimiento tenga su origen la crisis económica actual) no hay periódicos en la red que faciliten dicha información (una excepción es el periódico de El Confidencial que muchas veces muestra artículos de un análisis económico más profundo).

Sin embargo la prensa escrita goza de periódicos económicos especializados como son Mercados, Expansión, Cinco días, ... Es por ello que no considero a los periódicos digitales como sustitutos perfectos.

Internet ofrece Información en tiempo real y una gran penetración en el mercado a través de los terminales. Es por eso que la prensa escrita no puede competir con ello y la solución pasaría por ofrecer información especializada; Es decir, que se caracterizaran por disponer de artículos de opinión avalados por reconocidos y prestigiosos economistas, doctores y entendidos, por mostrar reportajes más largos y reflexivos.
Esto también conllevaría la reducción de frecuencia de publicación del rotativo, para dar un mayor margen los escritores, para que puedan darle un tratamiento más profundo.

La prensa escrita seguirá conviviendo con los periódicos digitales, al igual que los libros convivirán con los Ipad´s y Tabletas. Y tú, ¿qué opinas?

martes, 26 de enero de 2010

¿De verdad es tan malo ver el vaso medio vacío?


Yo siempre me había identificado como una persona optimista y rechazaba cualquier atisbo de negatividad y pesimismo que pudiera llegar a mi; De ahí que ahora me doy cuenta de que, ¿quizás mi predicción era errónea? o ¿quizás fue la necesidad de saber que las cosas tendrían que ir mejor el año siguiente? ¿Puede ser que el entusiasmo ciegue y no permita ver la cruda realidad que los "realistas" alcanzan a ver?...

¿la crisis ha sido causada en parte por un exceso de optimismo?


Quizás con la llegada de un nuevo año, uno se crea la expectativa de que el próximo va a ser mejor sin pensár el cómo sino únicamente el por qué. Ve el futuro con optimismo (porque quizás necesite verlo de esa manera). Saber que lo peor ya ha pasado, y lo resta, será tiempo de recuperación y levantamiento del profundo hoyo en el que ha caído España.

Pero cuando se empiezan a dar a conocer informes con datos que señalan a España como uno de los países a la cola de recuperación europea junto con Italia, Grecia y Portugal, cuando se empiezan a conocer números, de que el PIB de algunos países de la zona euro ha empezado a ser positivo, uno se plantea, ¿y por qué España no?

Almania es uno de los países exportadores principales a nivel mundial, China de todos es conocido que también;
Israel, un país en el desierto que ha conseguido ser uno de los mayores exportadores de naranjas que está forjando un futuro prometedor a través de sus grandes inversiones en I+D+I, etc...

¿Y en qué se basa la Economía española? ¿cómo se genera riqueza en nuestro país?
La Economía española se basa principalmente en los sectores de la Construcción y Turismo:
> La Construcción es el sector junto con la Banca, más afectado por la crisis de los últimos tiempos. En él trabaja una mano de obra poco cualificada que no se puede re-colocar en otro sector.
> Otro gran eje han sido las Playas. En las últimas décadas, España gozaba de una gran afluencia turística proveniente de países como Alemania u otros países nórdicos de Europa que venían a disfrutar del 'sol y playa'. Ha sido un sector fuertemente explotado pero sobre el que no se han realizado importantes inversiones que evitaran que esté quedándose cada vez más obsoleto.
También hay que contar con que tras la crisis, el cash disponible para ocio de la población activa ha disminuído. Y no hay que olvidar que las condiciones en el mercado turístico han cambiado: los gustos se han diversificado (el los últimos años el turismo rural ha gozado de gran auge) y han aumentado el número de competidores (países como Croacia tienen imponentes playas a un coste menor para el turista).
Y en cierta medida, pienso que también ha influído fuertemente la facilidad de movilidad a cualquier parte del mundo al alcance casi de cualquier persona a partir de las aereolíneas de bajo coste.

A esto hay que añadirla la dependencia energética que sufre España, originador de una balanza comercial negativa.

¿Qué ayudaría a España para su recuperación? ¿En qué debería centrarse el Gobierno?
Los países desarrollados deben centrar su Economía en el área de I+D+I ya que es en aquella donde puden lograr mayor ventaja competitiva. En el resto de sectores, los países en vías de desarrollo gozan de ventaja competitiva debido a una mano de obra de menor coste respecto a los desarrollados.

Además, en el caso concreto de España, considero que existen unas variables restan y dividen en la ecuación de la productividad del país respecto a europeos y americanos, que son intrínsecos a nuestro país y que dificulta si cabe aún más, la salida de la crisis:

> Aplicación de medidas paliativas y no medidas de inversión que garanticen un aumento del PIB en el medio/largo plazo. ¿Por qué no dar liquidez a las Administraciones locales o regionales altamente endeudadas con empresas y corporaciones que están cercanas a la quiebra por la imposibilidad del cobro y que con ello arrastraría un gran número de puestos de trabajo?.
> El no recorte del gasto presupuestario. El sistema de Comunidades autónomas duplica el gasto estatal.
> La División provocada principalmente por los nacionalismos.
> La Dirección política
: España no puede mirar al futuro si se aferra a lo ocurrido en 1936.
> La visión corto-placista: que el Gobierno no vele por el bien general sino por mantener la mayoría parlamentaria.
> La iniciativa empresarial española es muy baja respecto a sus vecinos: todos queremos ser funcionarios. Está mal visto ser emprendedor.

Y tú, ¿qué opinas?

jueves, 31 de diciembre de 2009

2010, ¿Nombre del año de la recuperación?


Hoy decimos adiós a un año complicado. Dicen que hemos pasado lo peor, que hemos tocado fondo y que cada vez queda menos para la recuperación, ¿quizás en 2010? ¿quizás en este nuevo año se materialicen los famosos 'brotes verdes' sobre los que tanto se habló a principios de año?.

2009, año iniciado sin ilusión, hacia unos pocos meses emergió la tan afamada palabra 'crisis'. Avanzaba el año, y las tasas de desempleo aumentaban a pasos agigantados (recuerdo esos meses cuando oía la radio de camino al trabajo, impotencia por no poder frenar ese desenfreno). Paradójicamente, la Bolsa está de enhorabuena (aumentó en este año aproximádamente un 30%). Ha llegado Diciembre y Zapatero despide a 2009 dando a conocer nuevas medidas económicas a aplicar con una gran precipitación -tras la ya esperada noticia del gran aumento del Déficit estatal-. Hay una frase muy cierta que dice: "El trabajo y el tiempo que lleva construir, y el poco tiempo que se necesita para destruir lo construido".

Suele ser típico que cuando se entra en un nuevo año pedir algún deseo, asique aprovecho para decir... Deseo para el año 2010,
Que los jóvenes recién licenciados puedan acceder a un puesto de trabajo,
(los que no son tan jóvenes también)
Que crezca la iniciativa y broten nuevas empresas, con nuevas ideas,
Que vuelva el equilibrio y la confianza a los mercados financieros,

Y por último y quizás mi deseo más ingenuo,
Que los partidos políticos (tanto Gobierno como Oposición como Partidos Nacionalistas) gobiernen para el pueblo y no para ellos mismos, en función de los intereses colectivos y no de sus intereses personales o partidistas, porque esa es la naturaleza de su trabajo, porque son elegidos por el pueblo.

Y así despido este triste 2009. Realmente tengo la confianza de que 2010 va a ser el año de la recuperación. Estimo que a mediados se irán materializando los brotes verdes y a finales entraremos en el inicio de la curva de la recuperación. ¿Demasiado optimista? ¡Veremos!

¡FELIZ 2010!

sábado, 26 de diciembre de 2009

DCP, Diferentes Conceptos de Productividad

Tengo una amiga que ha trabajado en diversos países europeos, un conocido sueco, etc... Españoles que han trabajado en Europa y extranjeros que han probado suerte en España No quieren repetir, ¿por qué? Quizás se pudiera resumir en los siguientes puntos:

1) Los Salarios que ofrecen para puestos de trabajo cualificados son tres veces mayores que en España.
2) El Horario oficial se cumple.
3) Las Estructuras de las organizaciones son más planas.

Referente al primer punto, en España has de ser un profesional con un gran 'expertise' para obtener un salario (limpio) por encima de los 2.000 €. En Francia, un ingeniero gana 3 veces más que lo que ganaría este en España. El empleo cualificado fuera está mejor valorado.

En relación al horario laboral, se trata de uno de los ratios más utilizados en España para medir el rendimiento de un trabajador. Es decir, a mayor tiempo que el trabajador pasa en la oficina (independientemente de si realiza sus tareas o se dedica a otras de carácter lúdico) es un trabajador más eficiente que aquel que ha trabajado sin pausa y sale de la oficina al horario establecido.

Si que es cierto que en referencia a este tema existen muchos matices a tener en cuenta como por ejemplo:

Hay que tener en cuenta a qué Nivel Jerárquico nos estemos refiriendo: si estamos hablando de puestos de cierta responsabilidad, siempre cabrá esa posibilidad de autogestión mientras que si estamos hablando de personas que han de reportar a un superior, muchas veces habrán de alargar su jornada debido a la no disponibilidad de este.



Otro matiz importante y quizás el mayor que contribuya a que esto suceda es nuestra Cultura. Con esto me refiero a que los españoles necesitamos tener vida social en el trabajo. No nos vale con llegar a la oficina y decir un 'hola' y un 'adiós' al salir. Necesitamos crear vínculos afectivos y esto requiere tiempo. Las comidas son un claro ejemplo de ello. En los países donde predomina la cultura anglosajona los trabajadores comen un sandwich mientras continúan trabajando sin embargo en España es impensable. La comida es un acto social. También en el mundo anglosajón son reacios a hablar de su vida privada mientras que un español narra las peripecias del fin de semana sin ningún pudor (siempre teniendo en cuenta el nivel de confianza que se haya alcanzado).

En Europa el horario suele finalizar a las 5 o a las 6. Y el horario se cumple y si una persona no lo cumple, se le trata como persona ineficiente, le preguntan si tiene algún problema y que si es necesario rebajarle alguna tarea para que cumpla el horario estipulado. Aquí en España suena a risa.

En relación a la Estructura de la Organización, en España predomina la verticalidad. En estos tiempos la tendencia está cambiando hacia la horizontalidad: la aportación de valor al negocio desde todos los niveles.


Creo que estos son tres temas en los que España debería ponerse al día pero que desgraciádamente, deberá pasar algo de tiempo, quizás varias décadas, ya que se trata de ideas muy arraigadas en la cultura española.
Pensar que para llevar a cabo un trabajo creativo o alguna tarea no automática (que requiera de ciertas dosis de pensamiento) no se van a desarrollar a partir de las 7 u 8 de la tarde. Para que se pueda afrontar la tarea desde una nueva perspectiva se requieren ciertas dosis de relajación y evasión. Un ejemplo claro de ello son lo trabajadores de Google.
Pensar que el rendiento se mida por el trabajo realizado dentro del deadline establecido y cumpliendo los niveles de calidad exigidos dentro de un marco de autogestión.

Quizás mis hijos o los hijos de mis hijos podrán vivir algunos de estos cambios. Asique al menos me conformo con poder estar viviendo en el mundo laboral un ambiente de igualdad entre hombres y mujeres.

Y tú, ¿Qué opinas?

martes, 15 de diciembre de 2009

Film´s Opinion, Nuevo Blog

¡Hola bloguer@s!

Hace tiempo que no posteo en 'In My Opinion' . Prometo continuar pero antes he de decir que ha nacido un nuevo interés en mí y que por ello, he comenzado un nuevo proyecto: 'Film´s Opinión' .

Se trata de un nuevo blog donde me gustaría plasmar mi impresión sobre las peliculas que voy viendo en el cine, siendo crítica, analizando la historia, los personajes, la técnica utilizando, etc... Aunque también incluiré artículos de otra índole como biografías de cineastas, alguna breve escena de una película que me haya impresionado,...

Es por ello que estaría encantada de que también participaráis en mi nuevo proyecto, aportando vuestra opinión sobre la película o tema que haya comentado. Soy consciente de que tanto mis comentarios como los vuestros son subjetivos influídos por nuestros gustos, forma de ser y experiencia, y por eso me parece una bonita experiencia compartir nuestras ideas.

Espero que lo disfruten.

Un gran saludo a todos aquellos que estén a favor de expresar su opinión de una forma libre. OPINA, PIENSA, SÉ CRÍTICO.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Las Incongruencias Normativas


Quería aprovechar este Post para plasmar una idea que considero importante resaltar ante esta oleada de Reforma de Leyes que está llevando a cabo el Gobierno:

El pasado 20 de Octubre Rubalcaba defendía la reforma de la Ley de Tráfico . Uno de los puntos de esta reforma es que aumentará el importe de las Multas de Tráfico. También aumentará el porcentaje de descuento para las situaciones de pronto pago.

Con esta medida lo que se pretende, además de recaudar fondos para la Administración, es "educar" al conductor a partir de "castigos" (pago de multas). Sin embargo, en el Sistema Educativo actual es cada vez más permisivo (tal y como mentaba en el post anterior ), un Sistema en el que no se permite el "castigo" para educar y el derecho de los pequeños está por encima de todo.

Esto me lleva a pensar que el objetivo de las multas de tráfico tienen un objetivo méramente recaudador frente a los defensores de su 'labor educativa del conductor al volante'.

Además de Reformas en la Normativa, se está llevando a cabo la creación de Nuevas Leyes. Mi denuncia es que se trata de Leyes que no solucionan el problema de raíz sino que son méramente paliativas. Plasmo algunos ejemplos:

1. La Ampliación de la obligatoriedad a la Enseñanza hasta los 18 años no erradica el mal del fracaso escolar.
2. La Aportación gubernamental de 400 Euros a las personas en búsqueda activa de empleo no erradica el mal del Desempleo.
3. El Derecho a las mujeres a partir de los 14 años para que puedan abortar sin el consentimiento de los padres no evita el aumento del número de abortos.

Empleo y Juventud, claves de nuestra Sociedad actual y futura, que actualmente están teniendo problemas no se están proponiendo soluciones que auguren un futuro mejor.

Y tú, ¿qué opinas?