Lista de Páginas

domingo, 22 de febrero de 2009

La información es poder



Facebook, Yahoo, Tuenti, Myspace... son espacios de internet que en los últimos años han crecido de forma exponencial. Estas redes ponen en contacto a los individuos basándose en la Teoría de los seis grados de separación , según la cual toda la gente del planeta está conectada a través de no más de seis personas.

En ellas se mueve y acumula infinitud de datos. Son datos de los individuos que conforman la red, gustos en la diversión, lectura, pasar el tiempo libre, estado civil... todo eso conforma una información muy valiosa; ¿para quién es valiosa dicha informaicón? un ejemplo, el departamento de marketing de una compañía: a partir de los datos obtenidos puede elebarar estadísticas y análisis con gran precisión y así identificar fácilmente los segmentos a los que se debe enforcar para el lanzamiento de su próximo producto. Si en facebook aparece una persona que le gusta el chocolate y le hacen llegar un anuncio sobre la nueva tableta de chocolate Lind que saldrá al mercado, habrá una alta probabilidad de que esa persona compre la tableta que si se envía a una persona que no le gusta el chocolate, por ejemplo. Sería una forma muy efectiva de aumentar sus ventas, de ajustar más aún su inversión, de que lo invertido en publicidad llegue únicamente a las personas predispuestas a ello y no a todas. Conocer e identificar el público objetivo no les es tarea fácil.

¿Por qué Facebook podría estar interesado en vender la información? prácticamente porque sus ingresos derivan de la publicidad y debido la gran popularidad que ha logrado la red, Mark Zuckerber vió la posibilidad de aumentar los ingresos: hubo un intento de cambiar su política de privacidad para obligar al usuario a aceptar “de forma irrevocable y a perpetuidad” el derecho de Facebook para hacer prácticamente lo que quisiera con la información que los usuarios suben (datos, imágenes, etc.). Al final, las múltiples protestas lo obligaron dar marcha atrás.

Otro caso de gran polémica que surgió hace unas dos semanas por el asesinato de Marta del Castillo. Varias cadenas de televisión y periódicos reprodujeron los perfiles que tenían los implicados y la propia víctima en la red social de Tuenti. La compañía está pensando en iniciar acciones legales. Esta es la cláusula del aviso legal en Tuenti: "Está prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública, modificación y, en general, cualquier acto de explotación de la totalidad o parte de los contenidos (imágenes, textos, diseño, índices, formas, etc.) que integran el Sitio Web (...) Quedan prohibidos cualesquiera recursos técnicos, lógicos o tecnológicos en virtud de los cuales un tercero pueda beneficiarse, directa o indirectamente, con o sin lucro, de los contenidos del Sitio Web"

Muchas son las polémicas que surgen en lo que rodea a las redes sociales. Y yo me planteo, ¿hasta qué punto los datos colgados en la red gozan de privacidad? una día yo me registraba en Facebook introduciendo algunos datos personales, aficiones, intereses... sin pensar que alguien pudiera "jugar" con dicha información o que incluso fuera algo que se pudiera utilizar en el caso que un día me tuviera que enfrentar a la justicia por cualquier razón (Dios no lo quiera).

Siempre se ha dicho que la información es poder, y esto es un claro ejemplo de ello. Existe una fuerte lucha por controlar la información que mueven las redes, de mercadear con ellas aún rompiendo las cláusulas de privacidad las conforman, mientras los usuarios ingenuos nos entretenemos enviando mensajes, poníendonos en contacto y dejando continuamente rastros sobre nosotros mismos. Estoy segura que surgirán más intentos de hacerse con la propiedad de la información ya que la ambición es un valor que siempre "ha estado de moda" y es por eso por lo que creo, que la información de los usuarios debería estar amparada por ley. Ahora esto no sucece, han empezado a surgir los conflictos, es una novedad y la ley siempre va por detrás adaptándose a los nuevos tiempos, asique... observemos cómo evolucionan las cosas...

sábado, 21 de febrero de 2009

¿Y ahora que hago con estas viviendas?



Esto es lo primero que se les pasó por la cabeza a las entidades financieras al estallar el boom inmobiliario...

Bancos y Cajas han acumulado a lo largo de este último año en su partida de activo cientos de viviendas tras haber sido ejecutadas como garantía ante el impago de las mismas; y ahora, ¿qué hace un banco con tantas viviendas en propiedad? esto es algo a lo que "no está acostumbrado", no forma parte de su actividad; ¿qué han de hacer para volver a valorarlos en caso de que disminuya su valor de nuevo? ¿cómo las van a mantener?

Es un gran problema. Para ello, han dedidido crear sociedades inmobiliarias donde aparcar los ladrillos: Altamira en el Santander, Alisenda en el Popular, Anida en el BBVA... de forma que ponderen el 100% como activos en riesgo y no el 150% como lo harían si se tratara de créditos morosos. Así evitan el deterioro de su solvencia. Es decir, al tratarse como activos de menor riesgo es necesario hacer una provisión menor (la provisión es el destinar parte de los beneficios a pérdidas que el banco ya sabe que son efectivas)

Respeco a la valoración de los activos, el precio de la vivienda oscila a lo largo del tiempo. En conocimiento de todos está que hasta hace un año el precio aumentaba de una manera desproporcionada (20% anual) y a partir de mediados del año pasado comenzaron a bajar. Esto genera un gran problema porque, los bancos pueden ejecutar la garantía, que es la propia vivienda, pero aún así no recuperan el total de la inversión ya que esta tiene un valor menor que el prestado, de ahí que el precio actual de la vivienda oscile entre el crédito concedido y el importe tasado (siempre se aplica el menor de los dos valores). Normalmente, el importe tasado (importe real en el mercado) debía ser menor al importe prestado, pero muchas veces esto no sucede y el importe tasado sigue siendo menor. Esto ocurre porque las tasadoras cobran de los propios bancos.

Y , ¿qué van a hacer los bancos hasta que sean capaces de colocar en el mercado toda su cartera de viviendas? La semana pasada el Banco de España anunció la necesidad de que las entidades debían provisionar un 10% (primeramente comunicó un 30% pero redujo el porcentaje ya que podría llevar a la quiebra de algunas entidades). Esta provisión recogerá la minusvalorización que han sufrido sus activos. Aún así, deberán continuar provisionando a lo largo del tiempo en correlación con las bajadas que sufran los precios. Ese 10% se dota en concepto de "gasto asociado a la venta del inmueble y a su conservación hasta que sea posible enajenarlo", de ahí que figure como gasto extraordinario y no empañe el beneficio ordinario de las entidades.

Está claro que la industria bancaria se han puesto manos a la obra para solucionar su problemática. Ahora sólo falta que pase el tiempo para que puedan vender los activos e ir saneando sus balances... ¿quizás sea una oportunidad para los ciudadanos solventes y que deseen comprar una vivienda?

lunes, 16 de febrero de 2009

Basilea , una normativa bancaria europea (Parte II)

¿Por qué Basilea? ¿por qué la necesidad de regular?

Partamos desde el principio, ¿Qué es un banco?

Un banco es una empresa que obtiene su beneficio comprando dinero más barato de lo que lo vende. Compra al 2% en el mercado interbancario y lo presta a cambio de obtener un interés del 4%. El depósito que el otro día abriste en la caja de al lado de tu casa y por el que te remunera a un 3%, lo destina al día siguiente junto con otros más un préstamo a otro banco que necesita de liquidez a un interés mayor. Esa es la actividad principal de un banco y como tal, conlleva riesgos: existe una probabilidad de que el dinero prestado no sea devuelto (probabilidad de impago), que es lo que ahora con la crisis está sucediendo, ha subido la tasa de morosidad de una manera desmesurada. Para cubrirse de esa pequeña pérdida, en el año anterior, el banco destinó parte de los beneficios obtenidos a provisiones para así cubrirse en caso de que alguno o varios clientes de los que consideraban "buenos" pasasen a ser "malos" o morosos. ¿Qué pasa cuando el porcentaje de impago supera las provisiones? que el banco ha de responder con sus propios recursos. De ahí la necesidad de que exista Basilea. Basilea establece un mínimo de recursos en función del riesgo al que esté expuesto la entidad. Así las provisiones cubren las pérdidas esperadas y los fondos propios las inesperadas.

Con la crisis, uno de los instrumentos financieros de mayor auge, especialmente en el mundo anglosajón han sido las titulizaciones. Una titulización consiste en "meter en un saco" muchas hipotecas y crear bonos fragmentados en segmentos en función de la calidad crediticia que tengan y así poder vender cada fragmento a inversionistas y agentes financieros. ¿Por qué la proliferación de este producto? la globalización y quizás Basilea, ¿ha influído de alguna manera?, me explico. Basilea dice, cuanto menos riesgo tenga tu entidad, más capital podrás destinar a desarrollar tu actividad, lo cual te interesa; es decir, a cuanto mayor riesgo se exponga tu entidad, habrás de destinar mayor cantidad a fondos propios, eso no interesa.La titulización es un instrumento que te permite "transformar" una hipoteca en un bono, un activo ilíquido y fijo en una líquido y negociable en el mercado. Así, además de obtener liquidez, las entidades logran liberarse del riesgo de crédito de las hipotecas concedidas a ninjas. Basilea II dedica un apartado especial al tema de las titulizaciones. Desconozco si en la próxima reunión que convoquen en Basilea tratarán el tema, yo lo vería muy necesario, pues la utilización de productos financieros cada vez más complejos sumado al mundo globalizado en el que vivimos, provocan situaciones como la actual. Actualmente, su uso se está limitando.

En lo que refiere a España, muchos en un principio se mostraban muy seguros de que la crisis no iba a afectar como lo hizo en otros países, cuando no ha sido así. Si que es cierto que aquí, debido a la fuerte actividad de supervisión y también criticado proteccionismo por parte del Banco de España, la banca española parecía estar más blindada y sólida que en el resto de Europa. Con proteccionismo me refiero al hecho de que, no ha permitido el uso de instrumentos financieros sofisticados, obliga a dotar un porcentaje mayor de provisiones que en otros países, requiere reportes mensuales de las actividades bancarias... Creo que la Fed (el Banco de España americano) debería ejercer una mayor regulación y supervisión con respecto a las entidades financieras, aunque... siendo EEUU junto con Inglaterra defensores de la total libertad del mercado, dudo de si podrá ser un hecho en un futuro... solo Dios sabe.

jueves, 12 de febrero de 2009

Basilea , una normativa bancaria europea (Parte I)

Basilea, es una pequeña ciudad en el país de Suiza donde allí por el año 1988 se celebró una reunión de los Gobernadores de los Bancos Centrales de Alemania, Bélgica, Canadá, España, EEUU, Francia, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, Reino Unido, Suecia y Suiza. En ella hubo debate y tuvo como resultado un "paper" en el que se establecieron cuáles deberían ser los Recursos propios mínimos de los que una entidad financiera debería disponer en función del riesgo al que está dispuesto: los fondos propios deben ser mayores al 8% de los activos que contenga en el balance. A este documento se le denomina Tratado de Basilea I y únicamente se centra en la regulación del riesgo de crédito al que pueda estar expuesta una entidad.

En 2004 tuvo lugar otra reunión denominado Tratado de Basilea II. En ella se propuso mejorar la anterior versión, tener en cuenta otros tipos de riesgo como el de mercado y llevar a debate el producto financiero de "titulizaciones", del que tanto se ha hablado en esta crisis.
En el tratado anterior había un fallo importante y esque no se tenía en cuenta la calidad crediticia de los activos de los que el banco disponía. Para ello se hizo una clasificación de los activos, segmentándolos, y así adjudicar una puntuación en función del mayor o menor riesgo al que expusiera la entidad que lo ejerciera. A estos segmentos se les llamó RW ("Risk Way"); a la ponderación de dichos segmentos RWA (
"Risk Weighted Assets") o lo que es lo mismo, activos ponderados por su riesgo. A partir de dichas premisas, toda entidad financiera puede calcular si sus fondos propios están de acuerdo con la normativa o no. A partir de ahí también se podría obtener el ratio de solvencia que indicaría lo lejos o cerca que estás respecto a ese 8% de tu activo sobre fondos propios.

Continuará...

El Banco Santander y Banesto junto con otros bancos, antes acreedores de Metrovacesa, ahora propietarios

martes, 10 de febrero de 2009

Bienvenido Mr. Marshall


Ante la llegada de la crisis una de las primeras medidas que se llevaron a cabo en casi una docena de países fueron, en envío de ayudas económicas por parte de los Gobiernos a aquellas compañías que se encontraban al filo de la quiebra. Han transcurrido varios meses desde entonces y ahora se deja entrever diversas cuestiones, consecuencia de dicha iniciativa.

La primera es que a pesar de las ayudas económicas recibidas, los bancos se mantienen en posición defensiva haciendo un "stop" en su función de conceder préstamos como ya comenté en el artículo anterior Cómo ha podido suceder esto.

Otra consecuencia de las ayudas que llegó la semana pasada a todos los medios de comunicación españoles: Obama se hizo oir desde América; criticaba los grandes bonus que se habían embolsado recientemente los directivos y agentes tachándoles de irresponsables. Ahora ha empezado a tomar medidas sobre ello imponiendo límites salariales y en las bonificaciones de los altos ejecutivos (Obama limita el sueldo a los ejecutivos de bancos rescatados). En España la ayuda la recibieron aquellas entidades que acudieron a la subasta. Estoy de acuerdo con la decisión tomada por Obama. No veo ético que los bancos que recibieron ayuda gubernamental, parte de lo recibido lo destinen a continuar enriqueciendo a una minoría de la población. Entiendo que los bancos quieran seguir retribuyendo a sus accionistas y directivos pero no aquellos que recibieron ayudas, pues dichas ayudas tienen como finalidad la capitalización del banco, su fortalecimiento ante el aumento de mora que se está produciendo en la actualidad. Creo que Zapatero debería imitar dicha iniciativa.

Alguna vez se paseó por mi cabeza la idea de por qué no dejar quebrar a los bancos , ¿por nada del mundo se les puede dejar caer? ¿las ayudas económicas gubernamentales son la única solución?. Esta semana leí un artículo del periódico del domingo que se titulaba Hay que dejar que los bancos quiebren. Me sorprendió bastante pues como ya he comentado es una idea que yo también pensé pero que no llegué a leer en ningún periódico ni oir en ninguna radio. Yo estoy a favor de la "Ley del más fuerte" (se podría hacer un símil con la teoría de la selección natural definida por Darwin); creo que la compañía que no sepa adaptarse a las circunstancias se queda fuera de juego y no hay que intentar que se mantenga de una forma artificial, pues así el mercado dejaría de ser eficiente. Mi padre, banquero de profesión, siempre decía que los bancos no quebraban nunca y la verdad esque ahora se ha demostrado. Se trata de una industria muy protegida. Reflexionando acerca de lo que podría acarrear el dejar que alguno de los bancos españoles quebrara... pienso que generaría gran descontento en la población ya que todo ciudadano que tuviera allí sus ahorros no podría disponer nunca más de ello, generaría grandes revuelos y para ser sincera, no me gustaría que a mí me pasara. No sé si sería posible de alguna manera siempre y cuando el Gobierno garantizase sus despósitos e inversiones. Lo que si me queda claro es que, la industria de la banca es la más protegida de entre todas las industrias.

Ya por último quería comentar que, los que se masca en el ambiente estadounidense en estos días es la creación de entidades financieras con fondos públicos para que estas adquieran los activos tóxicos y así lograr que los bancos beneficiados pasen a tener únicamente activos "buenos". Aún no se ha tomado ninguna decisión respecto a esto ya que hay algunos a favor y otros en contra como se puede leer en Contra la crisis: Europa analiza crear "bancos malos" y ampliar la zona del euro. Quería simplemente comentar respecto a esto que me parece buena solución para que los activos tóxicos dejen de absorver los recursos "buenos" pero por otra hacer incapié en que se trata de otra ayuda económica, de otro esfuerzo por parte de los ciudadanos a la banca y creo que esta debería responder de forma responsable.